Así se vivió el emotivo funeral del papa Francisco. El evento reunió a mas de 200.000 personas en la Plaza San Pedro, con la presencia de 130 delegaciones...
- 18/06/2023 00:00

En el marco del día internacional de la familia, celebrado el pasado lunes 15 de mayo, desde el Departamento de Sociología hacemos un aporte investigativo analizando la función de la familia como institución social.
La familia está constituida por un conjunto de individuos que se unen por su relación de parentesco o no, con un modo de supervivencia económica y social en común. Hoy se reconocen diferentes tipos de familia, tales como; La familia nuclear, la familia monoparental, las familias biparentales sin hijos, familias homoparentales, familias reconstituidas, familias de acogida, familias adoptivas y familias extensas.
A pesar de que, el concepto y tipo de familia ha evolucionado, esta sigue estando presente en la vida social, y es reconocida como la institución humana más antigua y constituye el elemento clave para la comprensión y funcionamiento de la sociedad. (Gustavikno P. E. 1987. P. 13.)

En un grupo familiar, la comunicación y el establecimiento de normas y valores resultan fundamentales en el desempeño de los roles, durante la convivencia. Por consiguiente, los miembros del grupo, reconocen las funciones y tareas que deben desempeñar, para que la familia llegue a ser exitosa.
Se entiende por familia exitosa, a todo aquel grupo, que logra un equilibro afectivo, social, económico, y en los roles de género, fortalecido en valores como la comunicación, comprensión, y solidaridad, sobre todo al momento de dividir los roles en el hogar, pues, cada miembro comprende la importancia del trabajo, el sustento y las necesidades que se tiene. De este modo florece, una familia segura, sana y en armonía donde los miembros pueden expresarse libremente, con el único fin de resolver los problemas cotidianos que rodean a este grupo.
La Familia funciona como esquema clasificatorio y principio de construcción del mundo social. Bourdieu, Pierre (1994). El autor explica en su artículo “Espíritu de Familia”, que la institución goza de reconocimiento jurídico; y en el seno de esta, se desarrolla el principio afectivo de unión y fraternidad, se fortalece el pensamiento, la identidad, el comportamiento de los miembros y se determina cómo deben darse las relaciones al interactuar con los demás, se desarrollan habilidades, tareas y roles para insertarse en la sociedad.
Definitivamente la forma de desempeñar estas funciones varía de acuerdo con la situación social en la que se encuentre el grupo familiar. Nos referimos pues, a las familias que sufren deficiencias, en el aspecto social, cultural, económico y espiritual. Por lo cual, manifiestan carencias en la educación del desarrollo afectivo, identidad y de comportamiento, lo cual crea situaciones vulnerables en los niños, y esto, los sitúan en una posición de desventaja, inferioridad y en dificultad para afrontar las situaciones complejas, conflictivas y adversas.
Por ejemplo, cuando se da una ruptura familiar o la unión de parejas jóvenes sin un sustento económico estable y la madurez necesaria para conformar una, los deja vulnerables y expuestos a pasar por situaciones de estrés, problemas psicológicos, hambre, desnutrición y hasta abandono de los miembros del hogar. Esto provoca un incremento en el abuso de los menores, bajo rendimiento académico, deserción escolar, violencia doméstica, el uso de sustancias ilícitas, aislamiento social y la violencia en las comunidades.
Por ello, partimos del supuesto que el funcionamiento de las familias se está fragmentando, debido a que los adolescentes, desde edad temprana están formando familia. Y cada vez más los términos “madre” y “padre” ya no están asociados directa y exclusivamente al significado de cuidador y sostén de la familia; esto debido, a que, en muchos casos, están ausentes en la crianza por diferentes razones. En ese sentido los medios de comunicación han asumido un papel importante en la socialización y educación de los hijos.
Para este artículo, se seleccionó algunos indicadores, tales como: los nacimientos vivos, la edad de los cónyuges y el estado civil en parejas menores de 29 años. Estas podrían darnos un acercamiento al análisis de la estructura funcional de las familias en Panamá, durante el año 2021.
Hemos decidido tomar en consideración el grupo de menos de 24 años, dado que, pensamos es el bloque más representativo de las acciones de conformación familiar. Se ha dividido el análisis de edad en grupos de 20 a 24 años y de menos de 20. Esto nos permite ver el número y porcentaje de compromisos tanto de matrimonios como de nacimientos de hijos en esos grupos de edad.
Analizando los datos, tenemos que en el año 2021 hubo un total de 15,741 nacimientos vivos en padres con edades de menos de 29 años en la República de Panamá, de los que apenas el 5% de los nacimientos vivos corresponden a padres menores de 20 años con la condición de casados. Es decir, hijos nacidos dentro del marco de una familia formal.
Por otra parte, en el marco de las familias donde los padres presentan la condición de no casados, es decir no cumplen con la formalidad del establecimiento del matrimonio para conformar una familia, en el año 2021 nacieron 14,689 niños fuera del marco matrimonial, que representan un 93%. Y de ello, el 32% representa a la población de menos de 20 años.
Dentro de este grupo etario, posiblemente se encuentre la población producto del embarazo precoz, educación sexual nula, vulnerabilidad y riesgo social. Posteriormente se puede suponer que estas son las parejas, que vivirán en unión libre o separadas, después del nacimiento del niño. Este grupo etario de menos de 20 años es el que regularmente, por no tener la condición económica estable, lleva a la pareja a la residencia de sus padres o abuelos, para continuar la relación y esperar el nacimiento del bebe, y de este modo se produce un aumento de las familias extensas.
A modo de reflexión, los datos suministrados reflejan que, del total de niños nacidos dentro o fuera del matrimonio, en el rango de edad de menos de 20 años de los padres, existen 4,819 niños nacidos, que representan el 30%, lo cual indica que, 3 de cada 10 niños nacen de padres menores de 20 años. Dicho análisis resalta el riego social de la niñez y una estructura familiar debilitada, debido a la cantidad de padres menores de 20 años con hijos, que al final resulta una medida desfavorable para enfrentar los retos familiares.
Esta situación mantiene su arrastre en la educación sexual, inmadurez, protección y cuidado o por otros fenómenos que sería un tema importante analizar posteriormente, como es el abuso de menores. Y por supuesto, que todo lo anterior hace que la función de Familia, se quebrante, pierda comunicación, afecto, unión fraternal, apoyo y confianza.

Pensamiento Social (PESOC) está conformado por un grupo de profesionales de las Ciencias Sociales que, a través de sus aportes, buscan impulsar y satisfacer necesidades en el conocimiento de estas disciplinas.
Su propósito es presentar a la población temas de análisis sobre los principales problemas que la aquejan, y contribuir con las estrategias de programas de solución.
La autora es Socióloga. Docente de la Universidad de Panamá