‘Grandísimo’ el atraso del proyecto del Idaan con el préstamo del BID, afirma Iván Estribí

  • 16/09/2025 13:22
Se critica la transparencia y prioridades del Idaan ante esta deuda que se paga desde el año pasado por $250 millones y cuyo retraso tiene perjuicios económicos y sociales

“Un préstamo millonario y un derecho humano retrasado: la deuda de los $250 millones”, publicada ayer por La Estrella de Panamá generó serios cuestionamientos por la falta de transparencia y prioridades del Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (Idaan) ante el retraso en la ejecución de dicho préstamo, destinado a mejorar su trabajo operativo en el área metropolitana, con los consecuentes perjuicios económicos y sociales.

La información periodística reveló que lo que el Idaan publicita como obras de mejoras operativas son en realidad parte de la ejecución tardía de la deuda de $250 millones que Panamá empezó a pagar desde el año pasado con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y un programa que tenía que haberse culminado en seis años.

El país ahora negocia una adenda con el BID que también tendrá un ”componente económico”, confirmó el Idaan.

La pandemia fue la excusa para no ejecutar con eficiencia el programa aprobado en diciembre de 2017, cuyo contrato fue firmado en febrero de 2018 pero según fuentes del Idaan no supera el 17% de avance y está a meses de vencerse.

El plan incluía asistencia técnica, obras para optimizar el sistema de la distribución de agua potable comola rehabilitación de plantas de tratamiento, construcción de líneas de conducción, rehabilitación de tanques, redes de distribución, y una auditoría final.

“El retraso del programa es grandísimo y no hay fondos con qué pagarlo ahora”, dijo Iván Estribí Fonseca, quien fue director del Idaan en 1982 y 1984, exfuncionario de la entidad y asesor de organismos internacionales en temas de agua e ingeniería sanitaria.

A su juicio, el contrato es muy importante y las contrataciones efectuadas con los fondos del préstamo, durante la pasada administración a cargo de Juan Antonio Ducruet, como la compra de uniformes, trabajo del nuevo logo y marca del Idaan, el sistema de monitoreo, controles de seguridad a las plantas potabilizadoras y la tercerización de la actividad comercial en lugar de acciones medulares para solucionar el problema del suministro del agua potable “no eran las más urgentes”.

“El problema eran hacer las reparaciones en las líneas de distribución y los tanques de almacenamiento que están construidos y no se llenan de agua”, dijo Estribí Fonseca, por citar unos ejemplos.

Este diario intentó conocer la versión de Ducruet respecto a su gestión y estas contrataciones, pero indicó que no podía dar declaraciones ni ser citado, debido a que ya no era funcionario y su actual rol profesional se lo impedía.

No obstante, todo se hizo con el aval del BID, acotó.

“La planificación física de obras y la planificación financiera para ejecutarla no han ido de la mano. En algunos casos se han utilizado los fondos sin los debidos controles que podrían significar un impacto muy grande en la ejecución de cualquier obra”, advirtió Estribí Fonseca, quien descartó la pandemia como excusa.

De igual manera, con la actual administración se efectuaron “enmiendas” avaladas por el director Rutilio Villareal para rehabilitar la potabilizadora Roberto Reyna, en la provincia de Herrera, con fondos del BID, cuando los trabajos del área metropolitana están sumamente retrasados y este otro proyecto no estaba incluido en el programa original por lo que debía costearse con fondos del gobierno central.

Por otro lado, de no ser por la publicación periodística nada se supiera del manejo de este préstamo millonario.

“La correcta transparencia como componente directo del buen gobierno corporativo ha sido un problema recurrente del Idaan”, comentó Carlos Barsallo, expresidente de la Fundación para el Desarrollo de la Libertad Ciudadana, capítulo panameño de Transparencia Internacional. Así se documentó en un estudio, a pedido del Instituto de Gobierno Corporativo en 2019.

“El programa del BID no está formulado a resolver los problemas de toda el área metropolitana”, contestó Jairo Sandoval, encargado del proyecto del BID dentro del Idaan, al ser cuestionado por qué no hay avances visibles del programa.

Mencionó que se requiere un monto superior al préstamo para reparar las redes, pero que consideraba que el contrato se había desarrollado en “buena medida”.

A pesar de ello, el Idaan gestiona una adenda de tiempo y que “por supuesto lleva un componente económico”, dijo Villareal a La Estrella de Panamá.

Se intentó obtener la versión del BID respecto al manejo de este préstamo, pero al cierre de esta edición no hubo respuesta.

Rutilio Villareal
director del idaan
Hay una conversación de una adenda de tiempo y por supuesto lleva un componente de dinero que en estos momentos estamos en negociaciones”
Lo Nuevo