La ciudad nipona de Hiroshima pidió a la comunidad internacional que alcance un consenso para poner fin a las armas nucleares, en el día en el que se cumple...
Idaan pagaría $10 millones para distribuir agua potable en cisternas por ocho meses

- 12/08/2025 14:29
El Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (IDAAN) inició un estudio de mercado para contratar el servicio de transporte, distribución y suministro de agua potable mediante camiones cisternas.
La medida, planteada a través de una Solicitud de Información (SDI), busca recopilar datos sobre posibles proveedores y precios de referencia, con el fin de optimizar recursos y elaborar pliegos de cargos con especificaciones técnicas más precisas para futuras licitaciones.
El periodo de contratación previsto es de ocho meses, y el monto estimado asciende a $10,306,590.39.
El alcance del servicio contempla la cobertura de ocho regiones y subregiones del país, con volúmenes que van desde los 19.5 millones de galones en Los Santos hasta más de 204 millones en la región Metropolitana. El precio de referencia por galón varía entre $0.0175 y $0.018534, según la zona.
Entre las áreas incluidas están Metro-Oeste, Colón, Bocas del Toro, Chiriquí, Herrera, Panamá Este y Darién, donde se atenderán comunidades con dificultades de acceso a agua potable.
Las especificaciones técnicas establecen que los camiones cisterna deberán cumplir con capacidades y equipamientos específicos. Las unidades tipo “cisterna chica” tendrán entre 3,000 y 5,500 galones, mientras que las “cisterna grande” alcanzarán de 9,000 a 13,000 galones.
Se exige motobomba de 3.5 HP, mangueras especiales para hidrantes, medidores volumétricos, tanques aptos para consumo humano, vehículos en óptimas condiciones mecánicas y equipamiento de seguridad para el personal.
Además, cada unidad deberá contar con un caudalímetro electromagnético con conectividad y un teléfono inteligente con datos para monitoreo en tiempo real.
El servicio se prestará con una frecuencia de tres veces por semana, en jornadas de lunes a domingo de 7:00 a.m. a 6:00 p.m., aunque la entidad podrá ajustar los días según la región. Los camiones podrán ser redirigidos a otras áreas en caso de necesidad y el punto de toma del agua será definido por el IDAAN en cada viaje.
La información recopilada en esta fase preliminar no constituye compromiso contractual, pero servirá para conformar una base de datos robusta de proveedores y precios del mercado.
Las empresas interesadas deberán enviar sus propuestas económicas e información técnica en español a los correos oficiales del IDAAN dentro de los dos días hábiles posteriores a la publicación de la solicitud.
Con esta iniciativa, la institución busca garantizar un abastecimiento más eficiente y seguro del agua potable, especialmente en las comunidades más vulnerables, fortaleciendo la planificación y el uso responsable de los recursos públicos.
Antecedentes: IDAAN canceló licitación previa
Este nuevo proceso del IDAAN se produce después de un intento fallido de licitación pública para un servicio similar.
En marzo de 2025, la entidad había convocado a un acto público por un valor de $4,830,204.94 para la distribución de agua potable a través de camiones cisterna en las mismas regiones del país. Este contrato estaba proyectado para un período de tres meses.
Sin embargo, el 16 de mayo de 2025, el IDAAN emitió una resolución en la que rechazaba todas las propuestas recibidas de las empresas bajo el argumento de interés social.
La entidad justificó la cancelación del proceso, amparada en el artículo 74 de la Ley 22 de 2006, señalando que las condiciones de la contratación iban “en contra de los intereses de la Institución”.
El IDAAN indicó que era necesaria una “revisión y reestructuración del pliego de cargos”, lo que derivó en el rechazo de todas las ofertas y la cancelación del acto público.
El informe de la comisión verificadora de la licitación previa ya había señalado que la mayoría de las propuestas no cumplían con los requisitos.
La dependencia de camiones cisterna para abastecer de agua a comunidades enteras no es nueva en Panamá. Los censos de 2023 revelan que 21.985 viviendas en el país dependen de este método, con una distribución casi equitativa entre zonas urbanas (12.911 viviendas) y rurales (10.370 viviendas). La comarca Ngäbe Buglé lidera esta lista con 11.675 viviendas, seguida por Veraguas (2.834) y Coclé (1.916).