La ciudad nipona de Hiroshima pidió a la comunidad internacional que alcance un consenso para poner fin a las armas nucleares, en el día en el que se cumple...
Uruguay aprueba en Diputados ley de eutanasia y podría ser el primero en América Latina en regularla por vía legislativa

- 13/08/2025 10:09
La Cámara de Diputados de Uruguay aprobó con amplia mayoría la ley de eutanasia en casos de enfermedad incurable y sufrimiento extremo. La iniciativa, impulsada por el Frente Amplio, contó con apoyo de legisladores del Partido Nacional y Partido Colorado, marcando un paso histórico que podría convertir a Uruguay en el primer país de América Latina en regular la eutanasia por vía legislativa, diferenciándose de Colombia y Ecuador, donde fue despenalizada por fallos judiciales.
El proyecto denominado “Muerte digna” con 64 votos a favor y 29 en contra anticipa su aprobación antes de fin de semestre.
El texto es fruto de un prolongado debate que comenzó en 2019, tras el caso de Fernando Sureda, quien solicitó la legalización de la eutanasia para aliviar el sufrimiento causado por esclerosis lateral amiotrófica (ELA). Sureda falleció en 2020, pero su causa impulsó al exdiputado Ope Pasquet a presentar una propuesta inicial, que obtuvo media sanción en 2022, pero fue rechazada en el Senado.La nueva versión integra aportes del Frente Amplio y establece criterios claros para su aplicación.
Según el proyecto, podrán acceder a este derecho las personas mayores de edad, psíquicamente aptas y diagnosticadas con una patología incurable e irreversible en etapa terminal o con sufrimiento insoportable.El proceso requiere una solicitud escrita del paciente o un representante legal, dos evaluaciones médicas independientes y, en caso de discrepancias, la intervención de una junta médica.También se prevé la creación de una comisión honoraria que supervisará los casos y enviará informes al Ministerio de Salud y al Parlamento.
El diputado Federico Preve (FA) defendió la propuesta como un “derecho a morir con dignidad”, resaltando que la decisión debe ser libre y autónoma.En contraposición, el legislador Rodrigo Goñi (Partido Nacional) argumentó que esta ley implica “renunciar al derecho a la vida” y podría generar discriminación y abusos contra pacientes vulnerables. Propuso un “comité de garantías” y priorizar cuidados paliativos, aunque su planteo fue rechazado.Preve respondió que la eutanasia y los cuidados paliativos no son excluyentes y conviven en otros países donde la práctica está regulada.
Encuestas recientes muestran un amplio apoyo social a la regulación de la eutanasia en Uruguay, tanto entre la población general como en la comunidad médica. Para el exdiputado Pasquet, la ley conjuga dos valores esenciales: la libertad individual y la solidaridad social con quienes atraviesan enfermedades incurables.