Entre 5,9 y más de 27 millones de niños y jóvenes de hasta 25 años de edad caerían en la pobreza para el 2030 a causa de la crisis climática en América...
‘El usuario final en el mercado eléctrico panameño está en un total estado de indefensión’

- 01/09/2025 00:00
El exsecretario de Energía, Juan Manuel Urriola, presentó su renuncia al cargo en julio de este año. Ahora, conversa en exclusiva con La Estrella de Panamá sobre el estado actual del sector energético, los cambios necesarios en los entes reguladores y un contrato que podría costarle millones al Estado.
Creo que llegó el momento que el sector energía tenga una representación en el gabinete. Porque en estos momentos, si bien es cierto que el secretario de Energía tiene un rango de ministro, lo cierto también es que no participa en el gabinete y eso lo mantiene un poco distanciado un sector que es dinámico, se mantiene un poco distanciado de sus pares y del presidente. Puede ser, por ejemplo, en el Ministerio de Ambiente.
Hay que ponerle mucha atención a la Autoridad de los Servicios Públicos (ASEP). La ASEP es una institución que es la garantía de las decisiones bien tomadas y debe tener los recursos humanos, la formación, la capacitación que le permita estar actualizando porque está en un sector muy dinámico y eso no está sucediendo. Hay que ponerla a caminar. Algunos han pensado que debería regresar a los tiempos cuando había tres administradores, uno en agua, uno en comunicaciones y uno en electricidad, que tomaban las decisiones colegiadas. Tú no puedes estar tomando decisiones de tantos miles de millones de dólares concentradas en una sola persona.
Por otro lado, la empresa de transmisión eléctrica (Etesa) es una empresa que desde hace mucho rato ha sido manejada en forma muy política. Llegó un muchacho bien entusiasmado, pero lo dejaron muy solo para poner al día el desorden y lo han mantenido muy solo.
Había muchos contratos que no estaban bien estructurados, había acuerdos que estaban hechos verbalmente, había proyectos suspendidos. Entonces hay que manejarlo como una gobernanza.
Etesa es la responsable de hacer una cuarta línea. Etesa es la responsable de hacer crecer los circuitos que vienen del lado de Chiriquí. Etesa es la responsable de hacer la interconexión con Colombia. Es bastante responsabilidad. A mí me parece que al gerente de Etesa lo han dejado un poco solo, aislado. Y él está haciendo lo que se puede, pero hay que hacer más.
Todo lo que nosotros hagamos en Panamá se sabe afuera. Lo saben los inversionistas, lo sabe la gente. Ojo que cuando nosotros queremos salir a comprar energía o a buscar inversiones, los otros países vecinos a nosotros están haciendo las mismas cosas. Y si nosotros no garantizamos eficiencia, transparencia, cumplimiento de ley, entonces no vamos a ser los escogidos para esas inversiones tan importantes que tienen.
Ese es un proyecto, entre otros, que quedó y lo heredó la administración actual. Es un proyecto que estaba supuesto hacerse por asociación público-privada. En realidad el Ministerio de Ambiente consideró que había que hacer algunas modificaciones, no lo rechazó, pidió que lo recogieran y se están haciendo las modificaciones o las sugerencias que el ministerio sugirió.
Ojalá que todo eso vaya a poder caminar porque yo siento que hay interés. La banca internacional y la multilateral siguen teniendo confianza en Panamá, pero a veces siente que no estamos caminando a la par de otros países.
La línea 4 aparte de que es necesaria para un futuro cercano, es importante también porque le puede dar vida a la hidroeléctrica Chan 2. Chan 2 sería un complemento con la cuarta línea ideal, que sería ya la última hidroeléctrica importante de capacidad.
Nosotros empezamos con la ley 6. La ley 6 la tuvimos que poner en hold porque el presidente solicitó que primero quería que pasaran la ley del Seguro Social.
Eso nos dio la oportunidad de replantear este tema. La ley 6 es la ley de electricidad, la ley de electricidad que regula todo el mercado o da forma a las pautas para todo el mercado eléctrico abierto que nosotros tenemos. Pero hay un problema. Mucha gente, sobre todo en la Asamblea, quiere ponerle la mano encima a la ley y quiere ponerle parches. Y cada diputado cree que la ley 6 es como una medalla olímpica que yo quiere tener colgada en el cuello. Eso no puede ser así. En la medida en que se deje que la ley 6 tenga insumos de los diputados que a veces no conocen el tema o que a veces están buscando taquillas, van a confundir las cosas. Yo sugeriría que se creara un comité presidencial que no fuera ni la ASEP, ni la Secretaría de Energía.
Yo soy un alfil, pero un alfil que conoce muy bien el tablero de ajedrez de la energía, muy bien. Y como conozco muy bien el tablero de ajedrez de la energía, yo prefiero ir a hablar, así como te estoy hablando, de cosas que se pueden y se deben hacer para que esto camine mejor y no estar enfocando el tema en Juan Urriola.
Como dijo el presidente: ‘Ya renunció, ya renunció’.
Yo prefiero invertir el tiempo en hacer docencia. ¿Qué requerimos? ¿Cómo debemos manejar este tema que anda tan sonado por ahí y que no debe pasar más y que ya habíamos dicho que no iba a pasar y pasó? De las cesiones de los contratos que terminan afectando seriamente las tarifas y los bolsillos de los panameños. En un mundo globalizado donde mandamos señales muy malas a los inversionistas, al mercado internacional, a la gente a la que tenemos que estar interconectadas, como que nosotros inventamos contratos.
Yo diría que nos falta reforzar nuestro sistema de transmisión. Tenemos que meterle la mano a la calidad del servicio de la distribuidora. También queremos que la inversión llegue. Esa inversión llegaría con los contratos, con ese calendario donde le damos suficiente tiempo a la inversión para que se preparara. Pero cuando estamos en lo mejor de esto, aparece un contrato de hace 15 años, 12 años que nunca se pensó en hacer, que era un pedazo de papel, que era un contrato fantasma y aparece el contrato y se retoma y se cede a precios de hace 15 años. Es como si tú dijeras, ven acá, ese contrato se lo vamos a ceder a tales empresas y revive los precios de hace 12 años cuando los precios actuales están a la mitad de eso.
Es un caso específico que pasó recientemente. Eso al final le pega al bolsillo de los que tienen que pagar la electricidad. Resulta que esos desbalances son tan grandes, pero tan grandes que en este último yo estimo que la afectación a los clientes finales podría estar arriba de los 375 millones de dólares, con una afectación anual que puede ser del orden de los 25 millones de dólares.
No, no se negociaron, se tomaron. Es que nunca se debió haber revivido ese contrato. Ese contrato se debió haber dejado morir. Aquí vinieron dos gobiernos antes que este, donde esos mismos señores anduvieron tratando de colocar ese contrato y en realidad ese contrato yo creo que el día que lo vayan a revisar de verdad se van a encontrar con que cuidado que ni siquiera el estudio de impacto ambiental tiene.
El contrato era de una empresa que se llamaba, o se llama, yo no sé si existe todavía, Cool Power. Esa fue la empresa que tenía el pedazo de papel que lo andaba vendiendo y luego debe haber otras empresas que la compraron. Eso lo debe saber la ASEP. No lo ha dicho. A qué precios tampoco lo ha dicho. Los tiempos de entrega de esos tampoco lo ha dicho. La ASEP tiene que ser más transparente con el mercado y por eso es que llegó la hora de que la ASEP también tenga una reingeniería.
Ahí tiene que haber algunas personas que han tomado malas decisiones porque es un nivel de afectación de esos cientos de millones de dólares, no estamos hablando de 10 centavos.
Totalmente Etesa. El administrador de Etesa y su director de electricidad. Para mí esas son las personas que en ese momento deben haber tomado la decisión, porque yo no sé cómo se hizo. Yo no estuve ahí. Ni siquiera fui consultado siendo el rector del área de electricidad y de energía en este país. Esas cosas no nos deben volver a pasar.
Lo cierto es que cuando llegamos nosotros, ya la ASEP venía cometiendo esos mismos errores y cada vez que los comete cuestan mucho dinero y como ya había pasado nosotros dijimos este gobierno, eso no se va a hacer más. Y caímos en lo mismo que veníamos criticando.
¿Quién es el responsable final? ¿La Secretaría de Energía o la ASEP?
Arriba de la Secretaría de Energía está el ministro de la Presidencia. Arriba de la ASEP ya no hay nadie. La ASEP es la última instancia. De ahí saltan a la Corte Suprema. La Corte debería tener un mejor entrenamiento y una mejor facilidad para atender con más agilidad a los casos que llevan de la energía. Porque ahí no es una demanda de uno contra otro. Ahí es una demanda que puede afectar a 400 millones de personas y quién sabe de qué tamaño sea el nivel de las inversiones.
Los grandes altibajos en tarifa o en flujo de caja que se han venido presentando más allá de lo que piden las distribuidoras es responsabilidad de la ASEP y de gobiernos diferentes. Entonces si eso está pasando en gobiernos diferentes el problema está en la misma ASEP. En el cascarón, en lo adentro, en el concolón de la ASEP algo está pasando que no importa quién llegue vuelven a resucitar los mismos errores.
Yo creo que fundamentalmente son las distribuidoras y la ASEP. Yo creo que la ASEP no tiene la estructura para darle seguimiento.
Cuando la ASEP dice es que le estoy poniendo tantos millones de dólares de multa a la estructura, la mitad de esa multa es de nosotros porque nosotros somos socios, 50%. Así que la estamos pagando nosotros. Lo que se debía hacer es que esa multa no debiera haber ocurrido. Y para que esa multa no ocurra tienen que tener respeto por la institución las distribuidoras. Tiene que haber un equipo vigilante anticipando los problemas para poder que esas cosas no ocurran. Porque ya después, ¿para qué decimos que le vamos a poner una multa? Agarran esa multa, van a la Corte Suprema se pospone eso por 10, 12, 13, 15 años y no hay el dinero para que eso se sufrague. No estamos siendo proactivos. Y eso nos está lastimando.
Este es un sector que pareciera que solamente tiene problemas cuando se va la luz. No, hay otros problemas para que no se vaya la luz, para que tengamos calidad de servicio. Para que tengamos respeto de quienes participan en este mercado. Porque ya se está haciendo una mala costumbre que yo entro, me gano una licitación, pongo los precios más bajos, pero no tengo ni la menor intención de cumplir. No estamos siendo serios. Y como no estamos siendo serios y formales, entonces juegan bolsita con nosotros.
Esto que acaba de ocurrir ha ocurrido otras veces. Y si no nos ponemos firmes esta vez, va a seguir ocurriendo. Y este mercado cada día se va a ir deteriorando porque el relajo y la falta de seriedad puede imperar.
La comarca es el nudo en este momento. Nosotros visitamos la comarca. De hecho, uno de los lugares, Wargandí, le llevamos la luz solar. Los colombianos están muy adelantados en el tema social, ambiental. El proyecto es un bonito proyecto que se debiera vigilar y estar uno más presente de eso. Pero tenemos que hacer un trabajo más fino con los originarios.
Yo me di cuenta, ahora que visité Wargandí, que allá no va nadie. Allá va la gente, me imagino que cuando quiere el voto, si es que llega hasta allá.
Yo no creo que ellos se aprovechan. Yo creo que este es su momento. Si tú llegas aquí y necesitas algo de mí, entonces yo tengo que pedirte algo. Un camino, una carretera, una luminaria, algo. Entonces hay que saberle corresponder.
El proyecto es un bonito proyecto, que tiene un significado más allá de Colombia y Panamá, es un proyecto de las Américas, es un proyecto de la región y tiene mucho significado para todos.
Si nosotros tenemos salida y entrada por Centroamérica y salida y entrada por Sudamérica, tenemos la posibilidad de que alguien inversionista diga, tú sabes qué, yo prefiero Panamá.
¿Qué se ha avanzado en el tema del etanol?