Ley de regulación de celulares en las escuelas avanza en primer debate

  • 27/10/2025 17:17
Más de 80 países en el mundo han adoptado medidas similares, y en Latinoamérica varios estados están avanzando en la regulación de celulares en las aulas.

La Comisión de Educación, Cultura y Deportes, presidida por el diputado Jorge Bloise, aprobó en primer debate el Proyecto de Ley 434, presentado por la Dirección Nacional de Promoción para la Participación Ciudadana, que regula el uso de teléfonos celulares en instituciones educativas oficiales y particulares de educación básica, media y premedia en todo el país.

A diferencia de la legislación vigente, que contempla disposiciones generales pero de cumplimiento irregular, esta iniciativa busca establecer reglas claras para el uso de dispositivos móviles dentro del aula, garantizando que los estudiantes presten atención integral al docente y al desarrollo de las clases.

Durante la sesión de la Comisión, el abogado y especialista en educación Virgilio Sousa, proponente del proyecto, explicó que la ley no pretende prohibir completamente el uso de celulares, sino regularlo y restringirlo de manera estratégica.

Sousa enfatizó que el objetivo es recuperar la interacción directa entre docentes y estudiantes, que se ha visto afectada por la presencia constante de dispositivos móviles en las aulas.

“Lo que buscamos es que los estudiantes panameños pongan atención integral al docente que les está dictando la clase. Hemos perdido esa inmediación porque, muchas veces, los alumnos están distraídos con el celular, perdiendo concentración en momentos clave de aprendizaje”, explicó Sousa durante la sesión.

Inspiración internacional y contexto regional

Según Sousa, el proyecto sigue recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y se alinea con tendencias internacionales.

Más de 80 países en el mundo han adoptado medidas similares, y en Latinoamérica varios estados están avanzando en la regulación de celulares en colegios.

Por ejemplo: Chile aprobó recientemente una ley que regula el uso de teléfonos en las aulas. Perú cuenta con legislación vigente para este fin.

En España, Francia y Estados Unidos, varios estados, incluyendo Nueva York, han prohibido el uso de celulares dentro de los colegios.

Sousa destacó que Panamá busca una medida equilibrada, que permita la restricción dentro del aula sin eliminar el acceso a herramientas digitales cuando sean necesarias para la educación, la seguridad o condiciones especiales de los estudiantes.

Objetivos del Proyecto de Ley 434

Mejorar la calidad del aprendizaje de los estudiantes panameños

Incrementar la concentración en el aula durante las clases

Disminuir el acoso escolar o ciberbullying

Recuperar la motivación por aprender a través de los libros desarrollando un pensamiento crítico independiente de la tecnología

Mejorar la disciplina y conducta de los alumnos dentro de los colegios.

El proyecto contempla excepciones específicas para garantizar el uso responsable:

Autorización expresa de padres o directores por razones de seguridad o logística.

Estudiantes con condiciones de discapacidad que requieran el dispositivo como herramienta de apoyo.

Uso autorizado por docentes con fines académicos, siempre bajo supervisión.

Estas disposiciones buscan equilibrar la conectividad tecnológica con la atención en clase, evitando que los dispositivos se conviertan en una distracción constante.

Siguientes pasos en la Asamblea

Tras la aprobación en primer debate, el proyecto avanzará a segundo debate antes de convertirse en ley. Legisladores y especialistas han señalado que la medida es un paso hacia la modernización del sistema educativo, buscando que la tecnología se utilice de forma inteligente y responsable, sin comprometer la calidad del aprendizaje ni la interacción directa entre docentes y estudiantes.

El proyecto también responde a la necesidad de uniformidad normativa, ya que actualmente cada institución aplica reglas distintas respecto al uso de celulares, generando inconsistencias en todo el país.

La iniciativa busca que los estudiantes desarrollen su concentración, disciplina y habilidades de pensamiento crítico, mientras mantienen acceso a herramientas digitales bajo condiciones controladas y supervisadas.

Lo Nuevo