La ciudad nipona de Hiroshima pidió a la comunidad internacional que alcance un consenso para poner fin a las armas nucleares, en el día en el que se cumple...
- 10/05/2012 02:00
CHIRIQUÍ. El nombre del responsable de la muerte del indígena Jerónimo Rodríguez Tugrí aún es un enigma para la Fiscalía Segunda del Tercer Distrito Judicial, la cual continúa con las investigaciones.
De acuerdo con la fiscal Nedelka Díaz, en un reporte policial consta que para la fecha, en el área donde murió Rodríguez Tugrí había 80 unidades policiales. Solo 12 de ellas tenían escopetas. ‘A esos doce los vamos a citar’, adelantó.
Explicó que se llamará a declarar, al azar, a algunos de los policías que no portaban armas.
La fiscal reconoció que no es fácil identificar a la persona que hirió de muerte al indígena porque todas las declaraciones que se han hecho hasta el momento no son suficientes para obtener una descripción física.
Según la fiscal, no se descarta que quien le disparó a Rodríguez Tugrí haya sido un miembro de la policía. ‘Estamos en la etapa de instrucción porque queremos encontrar la verdad. Queremos darle una respuesta al pueblo indígena, así como a toda la ciudadanía panameña’, dijo.
Díaz explicó que ya se ha procedido a citar a las unidades policiales, quienes están acudiendo al llamado. Advirtió que quien no atienda el llamado a declarar incurrirá en desacato, ‘por lo que se ordenará su conducción y hasta su detención’.
En el proceso también se ha llamado a declarar a algunos periodistas que cubrían la protesta.
Rodríguez Tugrí recibió heridas en el tórax que lesionaron su corazón, sus pulmones y las principales arterias torácicas.
EL TESTIGO
En el Ministerio Público hay prisa por encontrar a un hombre que, según las investigaciones, sería un testigo clave para resolver el caso. Sin embargo, aún no se ha logrado que el sujeto acuda a la fiscalía.
Ante la imposibilidad de contactarlo, funcionarios del Ministerio Público irán hasta la finca donde labora con el fin de tomarle la declaración.
‘Consideramos que es importante porque era una de las personas que estaba más cerca de Jerónimo’, indicó Díaz.
LOS HECHOS
Desde el domingo 29 de enero los indígenas iniciaron los cierres de calles de forma intermitente y el martes 31 cerraron la vía Interamericana de forma indefinida.
Después de ocho días de manifestaciones, el 5 de febrero, llegó aquel ‘‘domingo negro’’ cuando la Policía Nacional y los ngäbes se enfrentaron.
Jerónimo Rodríguez se encontraba participando en las protestas contra la minería e hidroeléctricas, que se protagonizaron en el cruce de San Félix, cuando fue ultimado con un arma de fuego.
Luego de esperar varios días, el gobierno y los manifestantes se sentaron; al final se firmó el pacto San Lorenzo 1. Esté buscaba sentar a las dos partes.
Por más de un mes se desarrolló un diálogo en el que imperaron altas y bajas entre los actores.