Los equipos de rescate trabajan desde la madrugada para localizar supervivientes entre los escombros, aunque las operaciones se ven dificultadas por los...

- 01/09/2025 12:36
El Dr. Nicolás García, presidente de la Asociación de Médicos Residentes e Internos (Ameri), se pronunció respecto al acontecer actual de la salud pública en el país, rechazando los señalamientos de “algunos políticos” que responsabilizan al personal médico por los problemas en los hospitales y subrayando la morosidad en el pago de las horas extras.
El gremio se opuso “profundamente” a las “declaraciones irresponsables” realizadas por algunos parlamentarios que atribuyen las “deficiencias” a la preparación académica del personal. En respuesta, la Ameri considera que estos funcionarios desconocen el sistema de salud y “faltan el respeto” hacia quienes “sostienen día a día los centros de salud y hospitales del país”.
“Las verdaderas debilidades son otras: déficit de recurso humano, infraestructura insuficiente, carencia de insumos, equipos obsoletos y presupuestos limitados que impiden brindar la atención que nuestra población merece”, subrayó la asociación, la cual agregó que se habla de la necesidad de especialistas y de la opción de traerlos del extranjero, pero el concurso de residencias médicas habilita pocas plazas.
“Solo se habilitó una plaza para Cirugía General y una para Ortopedia para todo el territorio nacional. Resulta irresponsable e injusto afirmar ante la población que existe el presupuesto, que todo está bien y que la culpa recae en el personal médico, cuando la verdadera razón es otra. De esa manera, se venden falsas expectativas a nuestra ciudadanía”, dijo.
El comunicado, dirigido al Dr. Fernando Pérez, presidente de la Federación Nacional de Médicos Residentes e Internos (Fenameri), también expresó que los médicos residentes e internos laboran más de 96 horas semanales y con frecuencia asumen funciones ajenas a su puesto, como mensajería, transporte de pacientes y flebotomía [extraer sangre del cuerpo, regularmente para realizar pruebas de laboratorio].
Para la Ameri, la situación es “evidencia de la grave falta de contratación de recurso humano para cubrir la verdadera demanda sanitaria”.
“También tenemos necesidades básicas que cumplir —alimentación, transporte, vivienda y demás gastos indispensables— que no pueden cubrirse solo con vocación”, se denunció, explicando que la morosidad en el pago de los turnos extraordinarios roza los once meses y afecta a una cantidad considerable de los miembros de la asociación.
La Ameri manifestó estar de acuerdo con la marcación del personal de salud “siempre y cuando se respeten las 8 horas laborales establecidas por ley y se garantice el pago justo de las horas extra, que sin duda sobrepasan el 100% de nuestros agremiados debido a la sobredemanda de trabajo en el sistema”, aclaró.
La asociación exhortó al Ministerio de Salud (Minsa) y a la Caja de Seguro Social (CSS) a mejorar la infraestructura hospitalaria, asegurar los insumos y dignificar el ejercicio médico en Panamá. A su vez, reiteró a la Fenameri un liderazgo que escuche sus demandas y se encamine a soluciones.
¿Qué se ha dicho de la situación de la salud pública en Panamá?
Betserai Richards, diputado de la bancada “Seguimos”, presentó el proyecto de ley que propone extender el horario de atención en los centros de salud del país hasta las 7:00 p.m., abrir los fines de semana y tener al menos dos hospitales por región que funcionen las 24 horas.
Anteriormente, se refirió a los médicos que laboran dos horas y cobran su jornada completa. “Trabajan tres horas y se van a sus clínicas privadas, se oponen a que el país tenga hospitales 24/7. Basta de estos intereses de grupos gremiales que se oponen a todo para defender a sus clínicas privadas”, agregó Richards durante el pleno de la Asamblea Nacional.
La propuesta generó el rechazo del dirigente de la Asociación de Médicos, Odontólogos y Profesionales Afines de la Caja de Seguro Social (Amoacss), Fernando Castañeda, quien aclaró que las condiciones del sistema no permiten la extensión de los horarios.
“El personal de salud no es esclavo. Para ampliar los horarios se necesita más recurso humano, más presupuesto, más transporte y más insumos. No se puede pretender exigir más sacrificios a médicos y trabajadores que ya cumplen jornadas sobrecargadas”, señaló Castañedas en una entrevista con TVN Noticias.