MiAmbiente responde a críticas sobre auditoría a la mina de Cobre Panamá

  • 19/09/2025 14:40
Dicha auditoría evaluará desde reforestación hasta gestión de residuos, asegurando que la mina cumpla sus compromisos ambientales, sociales y legales.

Ante los cuestionamientos de ambientalistas sobre la auditoría realiza a Cobre Panamá, el Ministerio de Ambiente (MiAmbiente) dio más detalles sobre cómo se estará inspeccionando la mina.

De acuerdo a la entidad, se verificará el cumplimiento de todos los compromisos ambientales, sociales, legales y tributarios establecidos en el Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Categoría III.

La auditoría incorporará los resultados de una consulta pública realizada entre enero y febrero de 2025, con participación de más de 260 organizaciones, comunidades locales, empresas y ciudadanos, reforzando la transparencia del proceso y la protección de los recursos naturales.

Entre las principales críticas de los ambientalistas señalaban la exclusión de 170 compromisos ambientales, considerados “no aplicables para la auditoría”, lo que limita la evaluación de aspectos clave como la seguridad de las estructuras mineras, el diseño de la huella del proyecto, y los impactos en la calidad del aire y agua.

Además, se cuestionó que no se realizarán nuevos muestreos, dependiendo únicamente de los datos proporcionados por la propia empresa minera.

Juan Miguel Jaén, jefe del Departamento de Control y Verificación de la Calidad Ambiental de MiAmbiente, explicó que el EsIA contempla más de 370 compromisos ambientales, que serán verificados durante todas las fases del proyecto, desde la construcción hasta la operación.

La empresa SGS Panama Control Services, Inc., encargada de la auditoría, evaluará áreas críticas como manejo de residuos, calidad de agua y aire, emisiones de gases de efecto invernadero, seguridad de relaves, biodiversidad, reforestación, relaciones con la comunidad y cumplimiento de normas legales y tributarias.

Además, se revisarán los informes de construcción y operación previos para comprobar el cumplimiento histórico del proyecto.

Las organizaciones en pro del medioambiente también advierten sobre la falta de transparencia en el proceso, ya que se ha eliminado la disposición que garantizaba el acceso público a la información generada durante la auditoría, incumpliendo lo establecido en el Acuerdo de Escazú.

Sin embargo el ministerio señaló que la ciudadanía podrá consultar los documentos de la auditoría en su página web www.miambiente.gob.pa, siguiendo los lineamientos de transparencia de la Ley 6 de 2002 y la Ley 125 de 2020, que implementa el Acuerdo de Escazú.

Lo Nuevo