La iniciativa se presenta como una estrategia de alto valor económico y turístico, capaz de posicionarse como producto insignia de la oferta cultural panameña....

- 22/10/2025 15:23
El Ministerio de Salud (Minsa) reportó un total de 613 casos confirmados del virus de Oropouche (OROV) en el país, lo que ha llevado a reforzar las medidas de vigilancia epidemiológica y prevención en las zonas más afectadas.
Según informó Blas Armién, jefe nacional de Epidemiología del Minsa, Darién y Panamá este concentran la mayoría de los contagios, con 312 y 275 casos respectivamente, seguidos por Veraguas (17), Panamá Metro (4), Panamá Norte (2), Panamá Oeste (2) y Coclé (1).
¿Dónde se detectaron los primeros casos?
El funcionario explicó que los primeros casos fueron detectados entre finales de 2024 e inicios de 2025, vinculados a una variante introducida a través de la frontera con Colombia. Actualmente, siete de las 15 regiones de salud del país presentan circulación activa del virus.
El Minsa mantiene un seguimiento especial a mujeres embarazadas y pacientes con síntomas neurológicos, debido a los posibles riesgos de alteraciones genéticas en el feto o complicaciones, como el síndrome de Guillain-Barré o parálisis flácida.
¿Cuales son los síntomas?
Entre los síntomas más frecuentes del Oropouche se encuentran fiebre alta de inicio súbito, dolor de cabeza intenso, molestias musculares y articulares. Además, erupciones cutáneas en algunos casos.
El ministerio recomendó a la población usar repelente, vestir ropa que cubra brazos y piernas, instalar mosquiteros y evitar desplazarse a zonas con transmisión activa.
¿Qué es el virus del Oropouche?
El virus de Oropouche pertenece a la especie Orthobunyavirus oropoucheense, transmitido principalmente por el mosquito Culicoides paraensis (jején o chitra), aunque también puede ser propagado por el Culex quinquefasciatus (cúlex).
El Minsa reiteró su compromiso de mantener informada a la población y continuar con las acciones de control y prevención para frenar la propagación del virus.