Mulino critica fondo de retiros de la CSJ y habla sobre proyectos de inversión

  • 15/08/2025 00:00
El mandatario cuestionó la decisión de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia de aprobarse un fondo de retiro. Aseguró que la interconexión eléctrica con Colombia va, y detalló avances en la agenda diplomática y económica internacional

El presidente de la República, José Raúl Mulino, abordó diversos temas durante su conferencia semanal este jueves 14 de agosto. Desde los magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), hasta el proyecto de interconexión eléctrica estuvieron en su agenda.

Sobre los fondos de retiros, llamados también jubilaciones especiales, que aprobó la CSJ para sus jueces y magistrados, el mandatario reconoció la independencia de los órganos del Estado, paro expresó su rechazo personal.

“Quiero destacar que esta es una decisión exclusiva del Órgano Judicial que es un órgano independiente del Ejecutivo. Quiero ser claro, esto no tiene el aval ni una decisión del Poder Ejecutivo”, aclaró Mulino. “En términos muy personales, no lo comparto y no con ánimo de bronca con nadie, sino creo que no es el momento que el país tiene para este tipo de decisiones. Yo soy jubilado y cobro lo que la ley establece en función a lo que ahorré en el tiempo en el viejo sistema menos la cuota que se me perdió. Y me iré de aquí con ese sueldo y sin ningún privilegio de pensión”, acotó el presidente, quien considera que una conferencia por parte del Órgano Judicial podría ser una oportunidad para explicar las razones y fundamentos tras la decisión.

Presupuesto

Mulino destacó que el país enfrenta grandes limitaciones presupuestarias, requiriendo sacrificio a través de la contención del gasto como una necesidad nacional. “Claro que es difícil, a nadie le gusta que le recorten su presupuesto y, a pesar de eso, se están haciendo valoraciones día a día respecto a temas importantes, como operaciones, como el tema de seguridad, como el tema de medicina, etc... Yo respeto plenamente la independencia entre los poderes, pero así como me exigen independencia, corresponde también que cada órgano responda por sus propios actos”, dijo el mandatario.

Al ser cuestionado sobre si asignará algún presupuesto adicional al Órgano Judicial, Mulino recordó que el presupuesto estatal para el 2026 ya fue presentado por el ministro de Economía y Finanzas en la Asamblea Nacional. “No he pensado darle presupuestos adicionales. Ni a ellos ni a nadie. Porque es un presupuesto que está hecho muy balanceado, como dije, para cumplir con las metas fiscales y lograr que los ingresos produzcan lo que el presupuesto dice”, resaltó.

Interconexión eléctrica

El secretario de Energía, Juan Urriola, renunció el mes pasado luego de reuniones en Colombia y la comarca Wargandí sobre la interconexión eléctrica Panamá-Colombia. Mulino no dio detalles sobre la renuncia, pero reafirmó su compromiso con el proyecto eléctrico.

“Ese proyecto va. Es un compromiso binacional que Colombia con Panamá están avanzando.

Este proyecto va a ser aprobado por la comarca Wargandí por el tema de electrificación nacional. Y eso va para adelante”, manifestó el mandatario.

Este viernes 15 de agosto se celebra el aniversario de la comarca Wargandí y habrá un congreso general en el que se discutirá el tema con las autoridades del Gobierno central. “La ministra de Gobierno es la que preside las comisiones, la que fue allá a Wargandí. Se seguirán haciendo reuniones, es un proceso que el Gobierno va a impulsar porque es una necesidad y será un beneficio también para nosotros”, aseguró el presidente.

El proyecto de interconexión eléctrica con Colombia tiene un precio estimado de inversión de más de 800 millones de dólares. En Panamá, el Gobierno espera utilizar tierras de grupos originarios, para lo cual busca su consentimiento. A cambio, propone la construcción de carreteras y proyectos de electrificación rural. El Congreso General Guna emitió en 2023 una resolución rechazando el estudio de impacto ambiental, mientras que la comarca Wargandí se mantiene abierta a la idea, pero aún no se ha pronunciado ni a favor ni en contra de forma definitiva.

Inversión e influencia internacional

El mandatario efectuó recientemente un viaje a Nueva York, donde presidió una reunión del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Además, se reunió con empresarios y banqueros como el director ejecutivo de Mizuho Bank, Shuji Matsuura.

“Me reuní con toda la alta dirigencia de ese banco en América Latina que tiene sede en Nueva York”, detalló Mulino. “Panamá está en el foco de su atención. Me acompañaron en esa reunión el administrador del Canal de Panamá y el ministro de Asuntos del Canal. Son proyectos de inversión muy ambiciosos y llama la atención el interés de la banca internacional. Es muy positivo el ambiente internacional de Panamá. El marco de referencia del país es que estamos haciendo las cosas muy bien,” acotó.

En la agenda del mandatario está seguir sacando a Panamá de las listas discriminadoras, como las llamadas listas de paraísos fiscales, y fomentar la inversión. Para ello, tiene planeadas visitas a Japón y a Brasil, un país clave del Mercosur, bloque económico al que Panamá aspira a formar parte. También se trabaja en el ingreso de Panamá a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.

“Yo voy a ser un presidente muy activo en la comunidad internacional porque es la única manera de promover bien en compañía con el sector privado las realidades y voluntades del país y las que podemos seguir ofreciendo”, concluyó el presidente panameño.

José Raúl Mulino
Presidente de la República
Yo soy jubilado y cobro lo que la ley establece en función a lo que ahorré en el tiempo en el viejo sistema, menos la cuota que se me perdió. Y me iré de aquí con ese sueldo y sin ningún privilegio de pensión”.
Lo Nuevo