Seguridad Marítima

Panamá defiende su neutralidad en la ONU en medio de choques entre EEUU y China

  • 11/08/2025 11:55
El presidente José Raúl Mulino presidió una reunión sobre seguridad marítima como parte del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Washington y Pekín se acusan mutuamente de injerencia en el Canal.

La seguridad marítima fue el tema principal de la 9.977 reunión del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU), realizada la mañana de este lunes 11 de agosto y presidida por el presidente de la República, José Raúl Mulino.

“El tráfico ilícito de drogas, armas, migrantes y mercadería falsificada se realiza en gran medida por rutas marítimas que cuentan con un alto grado de porosidad debido a la limitada capacidad de vigilancia y a la falta de cooperación efectiva entre países”, advirtió el mandatario durante su intervención en calidad de presidente de Panamá. “Es vital en este sentido el rol de los concesionarios portuarios que deben ser parte de un sistema general de seguridad marítima. Los puertos son una de las zonas de mayor vulnerabilidad ante las acciones ilícitas de grandes grupos organizados y vinculados a nivel mundial. Nuestra bandera que ondea el 14% de la flota mercante mundial es símbolo de nuestra tradición marítima y constituye un compromiso activo con las normativas internacionales”, aseguró.

Mulino destacó que el abanderamiento de naves forma parte de un sistema institucionalizado y cuenta con la garantía del respaldo panameño. “Panamá no es ni será refugio de quienes violan el derecho internacional o amenazan la seguridad de los océanos. Detrás de cada bandera panameña en un barco hay un país que respalda la seguridad, el control y el cumplimiento transparente de las normativas vigentes”, aseguró.

Durante su intervención, Mulino reiteró la importancia de la neutralidad de las vías marítimas, especialmente del Canal de Panamá. “Es imperativo para la paz y la verdadera seguridad internacional preservar la neutralidad de estas rutas como espacios esenciales para el comercio mundial, la cooperación internacional y la estabilidad global. Nuestra neutralidad vigente en un tratado internacional al cual se han adherido más de 40 estados se consolida como garantía de libre tránsito y estabilidad”, puntualizó.

El representante de la República Popular de China expresó su solidaridad con Panamá. “Panamá ha consistentemente y efectivamente gestionado el Canal, haciendo significantes contribuciones al comercio global. China siempre ha respetado la neutralidad permanente del canal y firmemente apoya a Panamá en asegurarse de su soberanía sobre el Canal para asegurar su operación abierta y fluida”, declaró.

En la reunión también participaron el administrador del Canal de Panamá, Ricaurte Vásquez, el secretario general de la Organización Marítima Internacional, Arsenio Domínguez y el secretario general de Interpol, Valdecy Urquiza.

El administrador del Canal destacó los logros del Canal de Panamá, señalando la construcción del tercer juego de esclusas con fondos panameños que proyecta será el 53% de los ingresos de la vía al cierre del año fiscal. Además, se refirió al proyecto de Río Indio como una iniciativa para garantizar el acceso al agua. “Con innovaciones en ahorro de agua, ajustes logísticos y la decisión de construir un lago artificial hemos actuado para asegurar el abastecimiento humano y la continuidad del comercio. Enfatizamos que el proyecto del lago artificial no avanza de forma aislada. Los planes de atención a las comunidades afectadas y las salvaguardas ambientales se desarrollan conforme a las mejores prácticas internacionales, el desarrollo de infraestructura con el respeto a los derechos humanos y la preservación ecológica. En Panamá hemos aprendido que cuidar el agua es proteger la paz”, concluyó Vásquez.

Estados Unidos y China chocan

Al momento de tomar la palabra, la embajadora de Estados Unidos, Dorothy Shea, esta reiteró la postura de su país sobre la supuesta injerencia de China en el Canal y acusó al país asiático de “intervenir” en los asuntos internos de otras naciones.

“La influencia de China en el área del Canal, sobre todo en la estructura crítica en los puertos, no es solo un riesgo para Panamá y los Estados Unidos, es una amenaza potencial para el comercio mundial y la seguridad mundial”, señaló Shea en una intervención en la que también cuestionó a Irán y la calificó de “amenaza” en relación con los ataques de buques comerciales en el Golfo Pérsico.

“Estados Unidos y Panamá han sido grandes aliados en materia de seguridad marítima y apoyamos la creciente atención de Panamá en respuesta a las actividades malintencionadas cibernéticas en Panamá”, dijo.

Poco después, el embajador respondió con dureza a Estados Unidos, cuestionando el “matonismo” de Washington.

“La delegación de los Estados Unidos, en reiteradas ocasiones ha incorporado diferentes temas para lanzar acusaciones injustificadas contra China, práctica que rechazamos”, dijo Fu Cong, quien reiteró que su país “siempre ha respetado la soberanía de Panamá sobre el Canal” y la neutralidad permanente.

“Los Estados Unidos lanzan mentiras y ataques sin fundamento contra China, es solo un pretexto para controlar el Canal. Nos oponemos firmemente a la coacción económica y al matoneo. Le pedimos a Estados Unidos que dejen de propagar mentiras que generan dificultades.

Lo Nuevo