El presidente Mulino cuestiona lo poco enérgicas que son las medidas cautelares de los jueces de garantías
- 19/11/2025 16:30
Más de 100 emprendedores de la comarca Ngäbe-Buglé participaron en un programa de formación tecnológica orientado a mejorar sus habilidades para operar en entornos digitales. La capacitación, de 80 horas, se desarrolló entre septiembre y noviembre y estuvo a cargo del Centro de Investigación e Innovación Educativa, Ciencia y Tecnología (CiiECYT-AIP / ITSE) y la empresa CENTER, con financiamiento de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt).
La iniciativa —denominada “El ABC del Emprendedor para su Transformación Digital”— buscó dotar a los participantes de herramientas básicas de innovación, comunicación y comercio electrónico. El programa abarcó diez módulos sobre formalización, digitalización y uso de plataformas en línea, en una comarca donde la conectividad y el acceso a infraestructura tecnológica continúan siendo limitados.
Capacitación en medio de brechas estructurales
Las jornadas se desarrollaron en distintos puntos de la comarca y reunieron a participantes de siete distritos —Munä, Mironó, Besikó, Nole Duima, Jirondai, Kankintú y Kusapín—, pertenecientes a las tres regiones ngäbe-buglés. Entre ellos hubo emprendedores con negocios en marcha, miembros de grupos asociativos, organizaciones sociales y personas con iniciativas orientadas a comercialización virtual.
Aunque el programa buscó fortalecer las capacidades productivas locales, varios instructores que participaron en la formación reconocieron que la digitalización en la comarca enfrenta desafíos que van más allá del aprendizaje técnico: conexiones inestables, falta de dispositivos adecuados y la ausencia de un ecosistema comercial que garantice sostenibilidad a los proyectos.
“Muchos de los participantes dominan los conceptos, pero necesitan infraestructura para mantener el ritmo del aprendizaje”, comentó uno de los facilitadores del proceso, que prefirió no ser citado al no estar autorizado para declarar. La presencia de dinamizadores de Infoplazas AIP en el grupo se consideró clave para ayudar a sostener la continuidad del aprendizaje, especialmente en comunidades donde el acceso a internet depende de estos centros.
Un mercado digital como punto de llegada
Como parte del entrenamiento, los emprendedores aprendieron a posicionar y ofrecer sus productos en la plataforma *center.com.pa*, un mercado en línea que la empresa CENTER promueve como un espacio para conectar a negocios pequeños con consumidores nacionales.
El proyecto también contó con el acompañamiento del Centro Internacional para el Desarrollo Sostenible (CIDES) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), que integraron contenidos sobre comunicación comunitaria dentro del programa.
Sin embargo, aún queda por ver cuántos de los participantes podrán operar de manera sostenida en un entorno digital que requiere fotografías de calidad, logística de entregas, métodos de pago electrónicos y presencia constante en redes sociales. Según expertos en comercio electrónico, estos son requisitos que suelen representar barreras adicionales para emprendedores en áreas rurales.
Expectativas y próximos pasos
Para los organizadores, se trata de la primera fase de un plan más amplio que pretende fortalecer la economía local a través de la innovación. La plataforma virtual utilizada durante el programa fue desarrollada por la empresa EDUPAN.
Aunque la iniciativa pretende reducir brechas, el impacto real dependerá de si los negocios logran traducir la capacitación en ventas. Por ahora, los organizadores destacan la participación comunitaria y el interés de jóvenes y líderes locales, pero admiten que la sostenibilidad del emprendimiento digital en la comarca requerirá inversiones complementarias en conectividad, financiamiento y acompañamiento técnico.
En un territorio donde la economía se sostiene principalmente en actividades agrícolas y de subsistencia, la irrupción del comercio electrónico luce prometedora, pero también enfrenta el reto de no quedar solo en discursos de modernización sin una base material que los respalde.