El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, convocó este jueves a una jornada de alistamiento de las “fuerzas milicianas” durante el fin de semana, en...
Prohíjan proyecto que busca trasparentar los aportes del Canal de Panamá

- 28/08/2025 00:00
Este miércoles fue acogida una propuesta de ley que pretende dar más transparencia a los fondos que entrega el Canal de Panamá a las arcas del Estado, con el objetivo de transparentar su manejo y que haya rendición de cuentas de los recursos de uno de los principales activos de la nación.
La iniciativa fue presentada por el diputado Betseria Richards el pasado 13 de agosto, donde se plantea que, una vez hecha efectiva la transferencia que le corresponde al Canal entregar al Tesoro Nacional, debe conocerse su destino y uso.
Para ello, la propuesta plantea un mecanismo de trazabilidad de los fondos, que sería dirigido por el Ministerio de Economía y Finanzas, vía de un sitio web exclusivo, que sería de acceso público y gratuito.
Entre la información que deberá tener la plataforma, se encuentran el nombre de la institución que recibe la asignación del fondo, el monto, además del tipo de transacción (traslado de partida, crédito extraordinario u otra forma). También debe describirse el propósito de cada acción de financiamiento e indicadores sociales y económicos de los proyectos financiados.
Otros elementos que serían públicos son el estatus de la transacción, los plazos para la ejecución previstos y reales, así como los resultados obtenidos luego del desembolso.
“Con justa razón, la ciudadanía reclama a dónde va la plata del Canal, de la misma forma como exigen saber cuál es el destino del dinero de la mina de Donoso. Entonces la idea es que en el sitio web se pueda ver cuánto del dinero del Canal se fue en construcción de puentes, escuelas u otras inversiones”, dijo Richards a la Estrella de Panamá.
El diputado precisó que la propuesta no implica limitación alguna con la autonomía de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) ni de las competencias del Ejecutivo en la disposición de los fondos, tampoco en cuanto a la fiscalización de la Contraloría de la República.
Indicó además que, dentro de la discusión con los diputados, no se descarta incluir más adelante restringir el uso del dinero del Canal para pagar planillas o gastos de funcionamiento.
“Nos preocupa que ese dinero terminó sufragando planillas innecesarias, alquileres de vehículos de lujo o seguros públicos. Como el dinero llega a un fondo común, no se nos permite saber dónde terminan”, señaló el parlamentario.
La incitativa fue prohijada por la mayoría de los diputados de la Comisión, ahora a la espera de su revisión en primer debate.