Regreso de Chiquita a Panamá debe darse en estricto marco legal, advierte Cámara de Comercio

  • 31/08/2025 10:20

El retorno de Chiquita a Bocas del Toro con una inversión de $30 millones despierta expectativas de empleo, pero también resalta los desafíos legales, sindicales y sociales que enfrenta el sector bananero

La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap) reaccionó al anuncio del regreso de Chiquita a la producción bananera en el país, advirtiendo que la sostenibilidad del proyecto dependerá del cumplimiento de las normas.

“Todas estas actividades deben desarrollarse en el marco de la ley, cumpliendo con los derechos y obligaciones que nos corresponden a todos los actores. Solo así garantizamos sostenibilidad y confianza a largo plazo”, subrayó el gremio en su columna dominical ‘La Cámara Opina’.

Chiquita ha indicado que se trata de un nuevo modelo de operaciones, más sostenible, moderno y eficiente. Esperamos que inversiones como estas no solo generen empleos, sino que incorporen mejores prácticas y desarrollo sostenible para beneficio de nuestras comunidades”, añadió.

Recordó, además, que la ‘huelga ilegal’ que paralizó operaciones en el pasado dejó a los trabajadores sin cobrar y detuvo exportaciones, una lección que “no debe repetirse”.

Para la Cciap, el regreso de la multinacional es una muestra de la confianza en querer apostar por Bocas del Toro, una tierra reconocida como de las mejores del mundo para la producción de banano.

Este anuncio no es solo una buena noticia para el sector bananero: es una señal poderosa de que Panamá está recuperando la confianza internacional. Una multinacional no apuesta por un país si no cree en su estabilidad, en su capacidad de producción y en el compromiso de su gente”, destacó el gremio.

El plan de reactivación

Chiquita firmó recientemente un Memorando de Entendimiento con el Gobierno en Brasil y confirmó que aportará la mayor parte de los $30 millones destinados a recuperar 5,000 hectáreas de cultivos en Bocas del Toro.

La multinacional explicó que el modelo de trabajo se organizará a través de asociaciones agrícolas, responsables de la contratación, administración de fincas y modernización de los procesos productivos.

La primera fase iniciará a mediados de septiembre con limpieza de terrenos y la contratación de los primeros trabajadores, mientras que la segunda etapa está programada para inicios de 2026, con más plazas laborales y expansión de operaciones.

La meta, según la empresa, es que todo esté en ejecución a más tardar en febrero de 2026.

Sitraibana desarticulado

En este escenario, la compañía aclaró que ya no cuenta con empleados afiliados al Sindicato de Trabajadores de la Industria del Banano (Sitraibana).

Los interesados en las nuevas plazas deberán esperar la apertura de convocatorias a través de las asociaciones agrícolas.

Anteriormente, el sindicato bananero organizó una huelga para manifestar su rechazo a las reformas de la Caja de Seguro Social (CSS) en la Ley 462, que según su interpretación afecta beneficios establecidos en la Ley 45, entre ellos la jubilación anticipada y un régimen especial de atención médica para los trabajadores bananeros.

Por su parte, el diputado bocatoreño Benicio Robinson valoró el regreso de Chiquita como positivo para la provincia y el país, pero advirtió que el sector aún tiene una deuda pendiente con más de 5.000 trabajadores despedidos sin prestaciones.

“El sacrificio de quienes entregaron su vida a la industria bananera debe ser reconocido. Sin justicia laboral y social, no habrá un verdadero relanzamiento del sector”, sostuvo.

Lo Nuevo