Representantes de las diferentes actividades económicas del país alertaron sobre las consecuencias que se avecinan si los cierres continúan. Hicieron un...
- 29/09/2010 02:00
PANAMÁ. Las cifras de niños en albergues temporales dan cuenta de que cada vez son más los infantes que crecen fuera del seno de un hogar.
De inmediato surgen interrogantes de padres frustrados que no han podido concebir pero que desean adoptar: ¿Qué debo hacer para adoptar a uno de ellos? ¿Cuánto tiempo y costo me tomará este proceso? ¿Cuáles requisitos debo cumplir?
Para empezar, como si se tratara de una compra material, el aspirante debe acceder el portal Panamá Tramita o visitar las oficinas de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (Senniaf), donde se detallan 11 requisitos básicos para los nacionales y 14 para los extranjeros (ver cuadro).
Allí inicia la peregrinación, que debe ir acompañada de dinero, paciencia y un poquito de suerte para que el proceso sea corto.
En la Senniaf informan que el proceso administrativo demora porque deben definir y agotar hasta el último recurso que el menor protegido en albergue no tenga una alternativa familiar. Se le suma la diligencia judicial que siguen los jueces de familia para confirmar lo que demuestra la institución encargada de llevar los procesos. Este tiempo no está definido y puede durar hasta cinco años.
VIVENCIAS
‘Tengo padres de corazón. Que Dios los guarde siempre, espero que otros niños también tengan la bendición de tener padres tan amorosos como los míos’ es el testimonio de un adolescente de 14 años al que llamaremos ‘Carlos’. Él fue adoptado legalmente cuando tenía cinco años y hoy vive feliz en un hogar de padres adoptivos, rodeado de un infinito amor que nunca dejará de agradecer.
Su madre adoptiva confesó a La Estrella que su vía crucis, en esta ocasión llena de amor, inició en 1996 cuando Carlos apenas era un bebé de días de nacido y su madre lo abandonó en el Hospital del Niño. De inmediato comenzaron las gestiones para la adopción, pero no fue hasta 2001 cuando el Juzgado Primero de Familia la reconoció.
Cuenta la madre, que no quiso revelar su nombre, que se trata de la experiencia más bonita que le ha regalado la vida, pero también recuerda las noches que tuvo que pasar en zozobra a la espera de que se concretaran los trámites. ‘Me parece que este tipo de casos deberían tener prioridad a fin de que más niños tengan un hogar cuanto antes’, apuntó la feliz mujer.
TRÁMITES A PASOS LENTOS
Víctor Acosta, director de Adopciones de la Senniaf, ante las disconformidades de padres que desean adoptar, explicó que el proceso es tedioso por tres razones fundamentales: porque los familiares son tan numerosos que ponerse a estudiar a cada uno de ellos toma su tiempo; por la falta de recursos del Estado, y además, el trámite que lleva la parte judicial.
‘Recuerden que la adopción es el último recurso que tiene el menor, debemos confirmar que no tiene familiar que se pueda hacer responsable’, acotó Acosta.
El funcionario agregó que gran parte del proceso lo ejecutan los jueces de Familia, quienes deben comprobar que la documentación entregada por la Senniaf es correcta y entonces emitir la resolución en la que un niño es declarado en estado de adoptabilidad.
En el Ministerio Público también hacen su parte. Iván Javier Estribí, de la Fiscalía Tercera de Familia y del Menor, explica que su papel en estos procesos es velar porque se cumpla lo dispuesto en el Código de la Familia y en la Ley 61 de adopciones.
‘La gente piensa que somos un obstáculo en el camino, pero realmente somos los garantes de los derechos para que no sean violados y así está contemplado en la Constitución Nacional’, sustentó el fiscal.
En 2009, en la Fiscalía Tercera de Familia y Niñez entraron 50 expedientes de casos de menores y en lo que va de este año, van 11.
NUEVAS ESTRATEGIAS
En Panamá existen mil 303 niños y niñas que se encuentran en los albergues. De ellos, sólo 43 están declarados en adopción (ver cuadro).
No obstante, las solicitudes, de nacionales y extranjeros, alcanzan los 576 expedientes y según el reporte de la Dirección de Adopción de la Senniaf, desde 2005 hasta la fecha se han completado 87 adopciones.
Las autoridades están conscientes de que los procesos son engorrosos y hasta costosos. Por eso, dice Acosta, se están agilizando pese a los recursos limitados que manejan. En 2010 se han concedido legalmente 30 niños en adopción, lo que demuestra una agilidad en el proceso. En el Senniaf analizan modificar la Ley 61, que reglamente las adopciones para que los trámites sean más rápidos.
COSTO
Como no hay tiempo definido para completar una adopción, es difícil calcular el costo del proceso, por lo que varía según el caso.
Yazmín Cárdenas es abogada de familia y le ha tocado lidiar con este tipo de casos. Ella cuenta que hay agencias de adopción en las que se deben consignar sumas considerables de dinero para subsidiar los honorarios de los abogados. Un extranjero puede llegar a pagar desde 3 mil dólares hasta que finalice el proceso. Los nacionales, pagan hasta mil dólares.
Los solicitantes esperan que las autoridades disminuyan los trámites para las adopciones.