Representantes de las diferentes actividades económicas del país alertaron sobre las consecuencias que se avecinan si los cierres continúan. Hicieron un...
Previsión de crecimiento global cae hasta 2,7 % por las disputas arancelarias

- 15/05/2025 01:00
La previsión del crecimiento de la economía mundial para 2025 fue revisada a la baja, con 2,7 %, lo que supone cuatro décimas menos de lo estimado a principios de año, y del 3 % para 2026. Por su parte, las previsiones de inflación son de 3,4% para 2025 (una décima menos) y del 2,9 % para 2026, destacó Mapfre Economics.
Con base en el informe “Panorama económico y sectorial 2025: actualización de previsiones hacia el segundo trimestre”, el escenario continúa siendo de desaceleración global, controlada por los bancos centrales. Sin embargo, el surgimiento de nuevos riesgos a nivel internacional derivados de la política arancelaria de Estados Unidos lleva a un extra de prudencia y a pensar en un posible desacople hacia movimientos menos coordinados a nivel global.
Las principales variables macroeconómicas seguirán expuestas a los efectos de las disputas comerciales, según el análisis, por lo que afirman que su impacto dependerá de las políticas que se definan en los próximos meses.
Además, prevén unos efectos más intensos de este nuevo escenario en Estados Unidos, con una desaceleración más pronunciada y mayores presiones de precios que obstaculicen la actuación de la FED. Así, el crecimiento se situaría en el 1,9 % en 2025 y en el 1,8 % en 2026, frente al 2,5 % y el 2 % previstos inicialmente. La inflación sería del 3% este año, una décima más, mientras que para el próximo año la previsión se mantiene en el 2,6 %.
En Latinoamérica, las implicaciones de las tensiones comerciales son dispares, ya que, aunque apuntarían a una menor demanda externa para los socios más dependientes de EE.UU., como México, estos también podrían beneficiarse tanto de una redirección comercial como por la atracción de flujos de capital. La situación puede llevar a una política monetaria con menos cambios de lo inicialmente previsto y ofrecer un marco relativamente estable.
El crecimiento económico estimado es del 1,9 % para este año y del 2,1 % para el próximo, y la inflación del 8,8 % y el 8 %.
En la eurozona, en cambio vaticinan un menor deterioro macroeconómico y una inflación más controlada, factores a los que se suman los estímulos fiscales anunciados, especialmente en Alemania, para dibujar un panorama menos negativo.
El avance del PIB se estima en el 0,8 % este año y en el 1,1 % para 2026, mientras que las anteriores estimaciones eran del 1,1 % y del 1,4%, respectivamente. Por su parte, la inflación se situaría en el 2,1 % en 2025 y en el 1,8 % en 2026.
En el agregado de los países emergentes, las previsiones de crecimiento se sitúan en el 3,3 % y 3,5 % para 2025 y 2026. El avance de los precios será del 4,2% para el año en curso y del 3,6 % el próximo.
También se destaca que las distintas regiones presentan movimientos notables en sus economías por el impacto de las políticas arancelarias en EE.UU.
En Asia, sin embargo, señala el reporte de la aseguradora, la disputa comercial parece algo más pronunciada y las medidas anunciadas menos conciliadoras, particularmente en China, lo que arroja un recorte de previsiones más acusado para la región. Así, el conjunto de Asia Pacífico crecería un 4,3 % en 2025 y 4,4 % en 2026, con una inflación del 0,4 % y el 1 %. China, que se esperaba en la anterior edición del informe que creciese 4,3 % este año, lo hará 4 %, mientras que para 2026 se mantiene la previsión de avance del 4 %, con una inflación del 0,2 % y del 0,8 %.