Panamá 2013: visión y balance socioeconómico

La tarea de definir la situación de una sociedad determinada siempre es difícil, sobre todo porque inmediatamente surge la pregunta ¿des...

La tarea de definir la situación de una sociedad determinada siempre es difícil, sobre todo porque inmediatamente surge la pregunta ¿desde qué perspectiva?

El recurso con que podemos tratar de salvar un grado de imparcialidad es el uso de algunos parámetros convencionales y estadísticas.

SITUACIÓN ECONÓMICA

Entre 2008 y 2012 el Producto Interno Bruto (PIB) creció en $6,942.6 millones (36.9%). En el mismo periodo los activos del sistema bancario crecieron en $19,545 millones (36.6%), la inversión directa extranjera creció en $618.1 millones (25.7%), los gastos de los residentes en el extranjero en el país se ampliaron en $637.1 millones (45.2%), y las reexportaciones de la Zona Libre de Colón (ZLC) se incrementaron en $5,696.1 millones (59.3%).

Estos y otros indicadores expresan un importante y sostenido crecimiento económico que superó el 10% anual en los últimos 3 años. Durante el 2013 la economía panameña ha seguido creciendo. Hasta el tercer trimestre (enero a septiembre) de 2011 el PIB a precios del comprador fue de $17,179.7 millones. En el mismo periodo del 2012 fue de $19,076.4 millones, y este 2013 fue de $20,598.3 millones. Por esta tendencia podemos calcular que al finalizar este año el PIB superará los $27,400 millones.

Hasta octubre de 2013, los activos del sistema bancario del país eran $ 77,738.0 millones; 8.7% más que en el mismo mes del año pasado. Los gastos de los extranjeros en sus visitas al país, de enero a octubre de 2013, alcanzaron la suma de $2,037,1 millones: es decir, 10% más que en igual periodo del año anterior.

Entre enero y septiembre de 2013 las reexportaciones de la ZLC fueron de $11,395,5 millones, 4.5% menos que en el mismo periodo del año anterior. Sin embargo, sigue siendo una cifra muy positiva.

El valor de las construcciones entre enero y octubre de 2013 ascendió hasta $1,522.4 millones, 27.1% mayor que en igual periodo del año anterior. Aunque muy bueno, se ha estimado que el crecimiento económico de este año será menor que el del año anterior. Como sea, al tercer trimestre 2013 el crecimiento del PIB fue 8.9% superior al de 2012.

EFECTOS CUESTIONABLES DEL CRECIMIENTO

A pesar de este crecimiento, son muy notorios fenómenos como los siguientes: se trata de la continuidad del crecimiento de las actividades de servicio del área de tránsito, siendo poco notorio el desarrollo de otras regiones provinciales y comarcales. Además, se mantiene y acrecienta la debilidad del sector agropecuario, y se producen grandes distorsiones en el valor de la propiedad inmueble. También se incrementa el apalancamiento estatal de la economía y no funcionan o no existen controles sobre la explotación de las empresas financieras sobre la población.

Como quiera el macro crecimiento económico del país es muy perceptible, pero es importante ver lo que pasa con la economía en relación con la población en su conjunto.

SITUACIÓN SOCIAL

Habría que determinar de qué manera los panameños se han beneficiado del crecimiento económico y, entre todos los indicadores que podríamos utilizar para hacerlo, hemos elegido revisar la relación ingresos/costo de la vida.

Empleando para estos fines la Encuesta de Hogares aplicada cada año en agosto, y la información sobre el costo de la canasta básica calculada por el Ministerio de Economía y Finanzas para el mismo mes, surge lo siguiente: en agosto de 2009 el costo de la canasta básica de alimentos era de $264.21; en agosto de 2013 el costo se había elevado a $332.31, siendo su incremento absoluto en el periodo $68.10.

El cálculo del costo de la vida consiste en multiplicar por tres el costo de la canasta básica de alimentos. Entre agosto de 2009 y agosto de 2013, dicho costo de la vida se incrementó en $204.3. Así, el costo de la vida en ese periodo llegó hasta los $996.93.

Si bien durante el gobierno actual el salario mínimo se incrementó en $110, pasando de $325 a $435, pero puede apreciarse que está muy lejos del costo de la vida. De hecho, las personas que ganaban salario mínimo en agosto de 2013 (3.5 de cada 10 trabajadores) se estarían gastando el 76.3% de sus ingresos tan solo en la modesta canasta básica de alimentos.

Además, dos salarios mínimos en un hogar no cubrirían el costo de la vida. Necesitarían $126.93 adicionales.

CRECIMIENTO Y SALARIOS

En agosto de 2013, al menos 1,120,465 empleados tenían una mediana de salario mensual de $539.7, $160.5 más que en 2009. Así pues, el salario medio (aun cuando esta excluye a la población empleada indígena) tampoco se incrementó como para cubrir el incremento del costo de la vida, lo que indica que los rangos salariales mayores al salario mínimo crecieron poco.

De todos modos, desde septiembre de 2013 el costo de la vida en el país llegó a $1,000.20.

La mayoría de la población (8 de cada 10 panameños) responde en las encuestas más populares que el principal problema del país es el costo de la canasta básica de alimentos. Así pues, es evidente que el auge económico no llega a la mayoría de los panameños. Un indicador de ello es que solo el 15.0% de los asalariados ganan más de mil dólares.

Pero, si esto no es así, ¿a dónde va a dar la riqueza que se está produciendo?

En 2009 el PIB a precios del comprador es de $24,162.9. De esa cifra, $9,403.2 corresponde a la ganancia de las empresas (40.9%) y $6,468.2 corresponde a las remuneraciones de los empleados (26.8%).

En 2012 el PIB a precios del comprador es de $35,938.2. De esa cifra $15,203.5 corresponde a la ganancia de las empresas (42.3%) y $10,897.7 corresponde a las remuneraciones de los empleados (30.3%). Los números y porcentajes faltantes del PIB corresponden a otras variables de su composición que no vienen al caso.

Lo que hay que recordar es que quienes registran tales ganancias empresariales no representan ni el 1% de la población o son extranjeros con negocios aquí. En tanto, el número de remunerados con salarios son 1.2 millones de personas.

El país continúa en el auge económico más importante de su historia y este auge se materializa en una importante infraestructura en la región de tránsito. Pero para el panameño común, aunque cuenta con oportunidades de empleo, la vida se ha venido encareciendo significativamente y esto es la principal razón de sus preocupaciones.

INVESTIGADOR DE LA UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

Lo Nuevo