Afinan propuestas para poner fin a la opacidad en la entrega de becas

Los proyectos plantean un portal abierto con datos de beneficiarios, límites de ingreso para auxilios y prohibiciones a funcionarios y sus familiares. La subcomisión legislativa concluye este viernes el análisis de las cuatro iniciativas

Una subcomisión de la Comisión de Educación de la Asamblea Nacional está en las etapas finales del análisis de cuatro proyectos de ley que buscan transformar radicalmente el sistema de becas y auxilios del Instituto para la Formación y Aprovechamiento de Recursos Humanos (Ifarhu).

El objetivo principal de la reforma es poner fin a la opacidad, la politización y el favoritismo que históricamente rodea la asignación de estos fondos públicos. En cambio, se quiere asegurar que la distribución sea transparente, justa y basada en el mérito o la necesidad real de los estudiantes.

El proceso de análisis entra en su fase final y se espera que concluya este viernes.

El diputado Jorge Bloise, presidente de la Comisión de Educación, resaltó que las propuestas “son muy interesantes” porque tocan desde los requisitos de los directivos del Ifarhu hasta la apertura total de la información. “Creemos en los datos abiertos”, señaló, insistiendo en que la intención es que “toda la información sea pública”.

La motivación detrás de estos proyectos está vinculada a lo que los proponentes describen como una “pésima concesión” de becas a lo largo de la historia, donde el mérito académico ha sido relegado frente al clientelismo político.

Se recuerda que desde las primeras décadas republicanas, con leyes de 1904 y 1936, se otorgaban privilegios sin concursos, alimentando una cultura de discrecionalidad y favoritismo. Esa práctica ha derivado en desconfianza ciudadana hacia la institución, percibida como un instrumento de favores políticos y no como un motor de movilidad social.

El contexto se agrava con antecedentes como la falta de una legislación clara, el ocultamiento de información por parte del Ejecutivo, leyes hechas a medida de intereses particulares en la Asamblea y una sentencia de la Corte Suprema de 2022 que restringió la transparencia.

Los anteproyectos que se estudian plantean una reforma integral.

Entre sus puntos principales destacan: la obligación del Ifarhu de publicar en un portal abierto toda la información sobre becas y créditos (desde listados de participantes y resultados hasta nombres de beneficiarios y montos desglosados), la prohibición de recomendaciones políticas o prebendas, y la definición de criterios claros: becas por mérito académico y auxilios solo para estudiantes en riesgo social, con preferencia para quienes enfrenten mayores limitaciones económicas.

También se propone un límite de ingreso familiar de $2.000.00 para acceder a auxilios y la prohibición de que altos funcionarios del Estado, junto con sus familiares, puedan beneficiarse.

En cuanto a la estructura institucional, los proyectos establecen requisitos más estrictos para los directivos del Ifarhu, con exigencias de experiencia, formación académica y ausencia de conflictos de interés.

Además, se busca democratizar el Consejo Nacional del instituto incorporando a profesores, padres de familia, estudiantes, empresarios y trabajadores, así como crear una Comisión Técnica de Evaluación que garantice imparcialidad y criterios objetivos en la adjudicación de beneficios. La Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información será la encargada de sancionar incumplimientos, con medidas que pueden incluir la destitución.

El viernes la subcomisión celebrará su última reunión, dedicada exclusivamente al debate sobre los auxilios económicos, con lo cual concluirá la etapa de análisis. A partir de allí, se unificará el contenido de los cuatro anteproyectos en un solo texto para iniciar su primer debate en la Comisión de Educación en las próximas semanas. Si supera esa etapa, el proyecto requerirá los 37 votos en el pleno legislativo para convertirse en ley.

Lo Nuevo