El Gobierno del presidente de Panamá, José Raúl Mulino, ha dado pasos positivos pero insuficientes para estabilizar las métricas fiscales de Panamá.
Comisión de Educación prohija anteproyecto para regular aumentos en colegios particulares

- 10/09/2025 12:40
Los diputados que integran la Comisión de Educación, Cultura y Deportes de la Asamblea Nacional prohijaron la mañana de este miércoles 10 de septiembre el anteproyecto de ley No. 156, que busca regular el aumento de las matriculas y mensualidades en las escuelas particulares.
La diputada por la libre postulación Alexandra Brenes, proponente de la norma, detalló que entre los puntos más relevantes de su propuesta está que las matrículas y mensualidades sean incrementadas cada tres años.
Brenes resaltó que también busca que la participación de los padres de familia en las reuniones que se efectúan en los centros educativos a la hora de decidir los incrementos sea vinculante.
La diputada recordó que en la actualidad esta regulada esta participación a través del Decreto No. 601, sin embargo, no es vinculante. “Lo que queremos es que las opiniones de los padres de familia sean tomadas en cuenta”, indicó.
Para Brenes, su norma es una respuesta a las necesidades de las familias de 150 mil estudiantes que estudian en 535 colegios particulares
La diputada insistió que, aunque los centros educativos particulares cumplen un rol en la educación del país, “algunos de ellos” se han visto manchados por el aumento de las matriculas y las mensualidades de forma arbitraria.
Entre los puntos principales de la norma están:
Los padres de familia podrán solicitar informes detallados sobre los aumentos a la Dirección Nacional de Educación Particular, que deberá actuar de manera administrativa frente a irregularidades.
Los colegios estarán obligados a convocar con al menos seis meses de anticipación a reuniones para discutir cualquier ajuste de costos.
Las asociaciones de padres de familia tendrán voz y voto en la aprobación de incrementos, los cuales deberán ser respaldados por al menos dos terceras partes de los acudientes.
Se incluye la obligación de que los planteles presenten un informe de diagnóstico y justificación económica antes de proponer cualquier aumento.
Se prohíben acciones discriminatorias o retaliaciones contra estudiantes cuyos acudientes cuestionen los incrementos.
Asimismo, la iniciativa contempla que las Direcciones Regionales de Educación Particular garanticen transparencia en el proceso, permitiendo el acceso a cualquier persona interesada en la información.
Brenes destacó que esta normativa pretende proteger a los padres de familia y estudiantes de aumentos arbitrarios, además de fortalecer la participación ciudadana en la gestión educativa.