Temas Especiales

30 de Nov de 2023

Partido Acción Popular

  • Cuando se atrofia el sentimiento

    Antes de 1968 el destierro era una política de las dictaduras latinoamericanas y Panamá era 'asilo contra la opresión', igualmente antes de 1968 los gobernantes respetaban la vida de sus adversarios políticos
  • Obama y su varita

    La existencia de un hombre negro, por primera vez en la historia de Estados Unidos, compitiendo por la Presidencia fue una prueba al temperamento tolerante del pueblo blanco
  • Se inicia el gran debate presidencial

    Los partidos contemporáneos son más que todo unas maquinarias electorales y el candidato que domina esas maquinarias tiene la primera opción
  • Recomendaciones de los productores

    Se requiere que el gobierno establezca políticas públicas para el desarrollo del agro en el país
  • Pensamiento de la juventud patriótica

    Todos somos unidades de una humanidad que tiende a una estrecha vinculación. Todas las constituciones nuevas excluyen las discriminaciones raciales. Sólo una Alemania Hitlerista se atrevió a promulgar ante las sociedades humanas ese fetichismo de las razas superiores. Se trata, pues, de calcar los errores y lacras de la “civilización” o de sublimizar las igualdades y los derechos de los hombres
  • Guantánamo, un símbolo del oprobio

    Lo ocurrido en Guantánamo ya superado por los jueces, es un episodio del medioevo que contó por años con la complicidad de organizaciones mundiales y de naciones democráticas las que nada hicieron para desterrar semejante símbolo del oprobio.
  • El gobierno, ayer y hoy

    Solo se necesitaría recurrir a la memoria histórica para establecer las diferencias entre el ayer y el hoy. A partir de diciembre de 1989 hasta el presente, no se ha abierto una sola fosa común para sepultar con la debida impunidad a los adversarios de los gobiernos democráticos. No se ha enviado al destierro a un solo disidente ni las cárceles sirven de domicilio inhumano a los que no piensan como piensa la clase gobernante
  • El estado de derecho y la corrupción

    El derecho tutela los bienes jurídicos que explican la existencia de una sociedad. Los que se unen en sociedad responden a una comunidad de raíces y de sueños. Así surge primero la nación: seres con cuna y tumbas comunes, con valores comunes. Y surge el Estado cuando una entidad jurídicamente concebida, soberanamente consolidada, tiene la misión contractual de garantizar los valores humanos, entre ellos la decencia humana
  • La función del Estado y los retos de la memoria

    El Órgano Judicial tiene en sus manos la insoslayable misión de hacer justicia. Sus autores son conocidos porque dejaron una inmensa huella digital: el patio del cuartel. Si no se hace justicia, el Estado panameño debería extinguirse porque un Estado sin justicia es una selva sin horizontes llena de alimañas y solo en una selva así los magistrados y fiscales de la dictadura militar podrían ser reciclados, por su inoperancia y omisiones, en los fiscales y magistrados de la democracia
  • Historia del puente sobre el Canal de Panamá

    El ministro de Obras Públicas expresó que las peticiones se iniciaron en el año de 1934, gracias a conversación sostenida entre el presidente de Panamá, Dr. Harmodio Arias, y el de los Estados Unidos, Sr. Franklin Delano Roosevelt, y que luego el Doctor Arnulfo Arias incluyó en los 12 puntos de 1941 uno referente a la construcción del puente. Las alusiones son correctas, pero el puente tiene un itinerario anterior
  • Carlos Iván Zúñiga Guardia, en el Ministerio de Educación

    En cumplimiento de la promesa de abrir una biblioteca popular en el barrio de Santa Ana, con servicio de noche en la escuela Manuel José Hurtado, Carlos Iván Zúñiga concurrió a su apertura y declaró que el ministerio tomaría la iniciativa para fundar nuevas bibliotecas populares en los diferentes barrios de la ciudad
  • En homenaje a la memoria del Dr. Carlos Iván Zúñiga Guardia

    Ha sido reconocido como un político decente, un rector magnífico... Aquí, un discurso escrito y presentado por Juan Cristóbal Zúñiga en agradecimiento por el acto realizado en 2011 por la Universidad de Panamá, en honor a la memoria de su padre, Carlos Iván Zúñiga Guardia
  • Los errores y las sutilezas del idioma

    El sentido de las palabras y hasta de las letras es tal, que cambiarlas u omitirlas puede agraviar la tersura de la prosa. García Márquez propuso eliminar del alfabeto la letra ñ, pero su defunción podría producir un cataclismo en el idioma español. La ñ es necesaria, decían los opositores al célebre colombiano. No es lo mismo, agregaban, tener una pena en el corazón que tener una peña en el corazón. Entiendo que el ejemplo salvó la ñ.
  • Los problemas del pueblo y sus soluciones

    La inseguridad social es la punta del iceberg y de los males sociales acumulados. La lucha contra la inseguridad social debe organizarse sin dar a sus protagonistas los instrumentos que hagan posible causar males mayores, como los ya conocidos en los tiempos de la dictadura militar. Luchar por seguridad social no es despertar al gorila que murió en diciembre de 1989.
  • Significado del 12 y 22 de diciembre de 1947

    El 12 y el 22 de diciembre son fechas gloriosas del pueblo panameño, y olvidarlas sería darle la espalda a la nación y a las lecciones honrosas y dignas de su historia
  • El patriota y la cruzada civilista nacional

    El movimiento civilista tampoco fue comprendido por la dictadura, que de manera obstinada no quiso llegar a una salida honrosa y democratizadora. Por eso obligaron a la ciudadanía a tener que pasar por las nuevamente fraudulentas elecciones en 1989, lo que a la postre derivó en lo que fue la invasión norteamericana. Todo ello lo advertía Carlos Iván Zúñiga Guardia en sus programas radiales, sin embargo, su idealismo patriótico siempre fue ignorado por las fuerzas de uno y otro bando.
  • Las elecciones generales de 1984 como vehículo de docencia

    Al final las elecciones resultaron para el gobierno militar un rompedero de cabeza, ya que hasta en las urnas donde votaban mayoritariamente los miembros de la policía, salieron derrotados. Carlos Iván Zúñiga Guardia, con base en la información recibida, reconoció de inmediato el triunfo de Arnulfo Arias Madrid, sin embargo, semanas después de cerradas las urnas ante la imposición a sangre y fuego del candidato de los militares, la dictadura una vez más se burló de la voluntad popular