Esmeralda Arosemena de Troitiño:

‘La ciudadanía está ansiosa del respeto de nuestra identidad como nación soberana’

  • 04/05/2025 00:00
La impunidad, la falta de ética basada en principios de transparencia y de independencia, males que aquejan a la justicia panameña, asegura la exmagistrada de la Corte Suprema de Justicia

Esmeralda Elizabeth Arosemena de Troitiño.

En medio de las manifestaciones por la soberanía nacional y exigencias sociales como el rechazo a la ley que reformó la Caja de Seguro Social o a la reactivación en el país de la mina más grande de Centroamérica en Panamá, ubicada en pleno corredor Biológico Mesoamericano, la exmagistrada de la Corte Suprema de Justicia, Esmeralda Arosemena de Troitiño, indica que no se está respetando el derecho constitucional a la protesta.

Arosemena de Troitiño ha ocupado los más altos cargos nacionales e internacionales como jurista y experta en derechos humanos.

Con un dije de mariposa que simboliza la reivindicación de los derechos de la mujer, orgullosa de sus 80 años, Troitiño llegó a los estudios de La Estrella de Panamá y como antesala a la entrevista se detuvo a leer la historia plasmada en las paredes con las publicaciones del diario más antiguo del país, fundado en 1849.

Recalcó que al igual que ayer “somos un solo territorio una sola bandera” y recordó que cuando se dio el enfrentamiento entre estudiantes panameños y estadounidenses en 1964, ella tenía 19 años y que “ese momento de un solo territorio y una sola bandera tenemos hoy que levantarlo con los jóvenes.

¿Cómo evalúa usted la justicia panameña en estos momentos?

La justicia necesita tener una fortaleza interior. ¿Qué quiere decir eso? Los códigos de ética que me tocó trabajar en el sistema judicial panameño tienen que traducirse en acciones, en todos los funcionarios, pero muy particularmente en la Corte Suprema de Justicia porque desde allí se desprende a todo el personal lo que significa la conducta ética basada en principios de transparencia, de independencia, de actuar como lo dice la Constitución para acceder a la justicia de una manera efectiva.

El trabajo te va llevando a una cotidianeidad; eso no puede ser cuando tienes una responsabilidad de alta nobleza porque la sociedad se pone en las manos de jueces y magistrados.

¿En qué caso considera que no se estarían aplicando esos códigos de ética y qué falta mejorar?

No se aplica cuando precisamente ante un hecho delictivo no se alcanza la determinación y sanciones a los responsables. Es decir, priva la impunidad.

¿Quiénes son los impunes?

Los que tienen los elementos que juegan a su favor donde el sistema no responde, donde los obstáculos que el sistema puede tener en la propia administración de justicia no funcionan. ¿Y por qué no funciona? Me vas a preguntar por eso inmediatamente.

No funciona porque este poder es utilizado por quienes tienen el poder, valga la redundancia.

¿Deme un ejemplo de impunidad en Panamá?

Tengo que decirlo de una manera muy dura, hay una persona que tiene una sentencia condenatoria marcada por el más alto tribunal de la justicia y sencillamente no la cumple. Y puede transcurrir el tiempo y la pena prescribe, y ya se termina.

Es un caso que tiene que llamarnos la atención, porque entonces está la otra cara de la justicia: toda esta gente —ese criminal común y corriente— a estos, inmediatamente, sí se les encuentra la fórmula para decidir su responsabilidad y determinar a dónde van.

Me está describiendo el caso del expresidente Ricardo Martinelli, el único exmandatario condenado por blanqueo de capitales, asilado en la embajada de Nicaragua. ¿Cómo califica el manejo del caso?

Las personas tienen fórmulas a través de sus abogados para buscar o distorsionar mecanismos, porque la figura del asilo político tiene sus reglamentos y exigencias. No podemos confundir persecución política con la persecución criminal; es una calificación jurídica que tiene elementos muy concretos que no nos permiten confundirnos.

¿Qué se puede hacer a nivel del Ejecutivo para reducir esta sanción de impunidad de privilegios?

La justicia tiene que lograr una fortaleza en sus instituciones. Hay que evaluar y monitorear cómo está resolviendo los casos la justicia panameña. ¿Hay transparencia en la forma en que se desarrollan los procesos y no hay diferenciación para esa criminalidad común y esa otra criminalidad sofisticada?

Quiero decir, es una gente que tiene privilegios, y que ese mensaje que se le manda al público no es positivo, y no logra que la comunidad haga esa valoración de lo importante que es el sistema de justicia.

¿Cómo afecta a la sociedad este sentir que la justicia no es igual para todos?

El efecto es muy negativo. A mí, un chico me decía: “¿Quiere que le diga una cosa, señora? A mí la policía me da las armas. Este desorden y corrupción de la sociedad les enseña a los jóvenes la maldad. Caen en manos de la organización criminal porque están organizados, tienen los contactos para hacer las cosas y que no les salga mal porque saben que hay impunidad, porque eso lo tengo controlado. Triste, duro, difícil y no aceptable.

Una de sus experticias es el tema de los derechos humanos ¿se está respetando el derecho constitucional de la protesta?
No. No se está respetando. El sistema de derechos humanos, el sistema de protección de los derechos humanos, el sistema interamericano y el sistema universal nos dan a los países una serie de recomendaciones de estándares a cumplir precisamente para asegurar que ese derecho a la participación, a la protesta, sea respetado. Que se respete la integridad de la sociedad y de sus ciudadanos.

Esos estándares le dicen a los países que tienen los controles de la participación, pero en los controles de participación no puede usarse el arma de fuego. Hay protestas a nivel internacional que han sido asesinatos.

Frente a la manifestación y protesta el sistema político, democrático e institucional tiene que estar consciente de que la ciudadanía está reclamando un derecho.

¿Qué acciones en concreto le han dado esa pista de que no se está respetando este derecho?

Con la nueva ley del Seguro Social, ¿cuáles han sido esos mensajes de educación y comunicación sobre lo que esto significa para los trabajadores, para la gente cuya pensión no llega a $200 o lo que voy a recibir este año, si es que voy a recibir algo?

Otro elemento es, por ejemplo, lo de la mina.

Ah, bueno, vamos a volver, ¿que sí, que no, que la mina? Hay una falta de información real, seria, veraz, responsable y reconociendo lo que todos esos jóvenes, miles de personas, dijeron: “No.” Y hoy vas a decir: “unos gatos”. ¿Cuál va a ser la reacción? Eso es humano. Es reacción social.

El respeto a lo que piensan, a lo que pensamos

¿El mensaje del presidente Mulino logra aceptación?

Tiene que explicar respetuosamente, abrir las puertas. Se va a reforzar el tema de la seguridad con militares estadounidenses. Explíqueme eso, ¿qué significa? ¿Por qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? No, eso no tiene sentido. Como yo te decía, un solo territorio y una sola bandera. Entonces, hay una conciencia que hay que respetar. Una conciencia ciudadana que hay que respetar, que hay que informar, que hay que colocar en eso en lo que somos. Somos los ciudadanos del país.

¿Por qué vamos de confrontación en confrontación?

Es en respuesta a que esta lucha, que se ha tenido por tanto tiempo, no se eche para atrás en el tema de la lucha por la soberanía con Estados Unidos. Eso puede ser un motivo de rechazo de un movimiento social fuerte, de protestas ciudadanas que hay que atender.

¿Hay un nuevo movimiento social?

Ojalá, como movimiento social, tenga el espacio de líderes pensantes, de un sistema de comunicación positivo para conducir a esa ciudadanía que está ansiosa del respeto de nuestra identidad como nación, de nuestra soberanía.

Usted ha ocupado puestos judiciales muy altos a nivel local e internacional, siendo mujer ¿Cuál es el verdadero empoderamiento que tenemos que buscar?

Voy a mi rama esencial de mi vida inicial en la vida pública: educar. Hoy, la educación de nuestras niñas y también de nuestros niños tiene que ser con esa proyección de romper esas estructuras de desigualdad real que siguen existiendo. Ya yo no hablo de que tengo derecho a participar en igualdad de condiciones, sino que tengo la obligación de participar para aportar lo que soy, lo que tengo y en lo que creo. Tenemos la obligación, y si alguien me la obstaculiza, hay que enfrentarlo. Esa es la lucha.

PERFIL

Nombre Completo: Esmeralda Elizabeth Arosemena de Troitiño

Nacimiento: 6 de septiembre de 1944, en La Villa, provincia de Los Santos.

Ocupación: Abogada

Creencias religiosas: Católica

Resumen de su carrera:

Fue comisionada de la Comisión Interamericana en Derechos Humanos , donde ocupó la presidencia en 2019 y en dos oportunidades la Vice presidencia.
Participó en la Comisión Especial para la propuesta de reformas constitucionales en 2011 y en la Comisión para la elaboración del Código Procesal Constitucional 2016.
Fungió como vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia y magistrada presidenta de la sala segunda de lo penal.
Entre 1995 a 2004 también fue magistrada del Tribunal Superior de Niñez y Adolescencia, ejerció la docencia en la Universidad de Panamá (UP), fue consultora y asesora en temas de infancia, niñez y adolescencia, mujeres y familia para organismos internacionales, es licenciada en filosofía y letras y también pedagoga.

Lo Nuevo