Decenas de famosos alabaron este lunes el estilo de los dandis negros y lucieron conjuntos de sastrería extravagantes en su honor en el preludio de la...
Proyectos de innovación presentan sus logros y avances
- 23/06/2023 00:00

Inteligencia artificial y big data aplicada en estrategias comerciales, una aplicación móvil que calcula las dosis precisas de los medicamentos o carbón activado concentrado como suplemento en la agricultura. Un puñado diverso de proyectos innovadores panameños presentaron esta semana los resultados que han logrado gracias a los fondos recibidos tras ganar las convocatorias de fomento a la innovación de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt).
Hablamos de 14 iniciativas de diferentes puntos del país (Bocas del Toro, Veraguas, Colón, Coclé o Panamá) que en los recientes años o meses han pasado de sus fases de desarrollo a empezar a ofrecer un producto o servicio.
En el área de la tecnología, el proyecto “Plataforma Robótica Móvil Multifuncional” de la startup panameña Meliora Robotics concretó el desarrollo de una base robótica modular con aplicaciones como captura de datos en numerosos campos como la ingeniería, investigación o el académico. Ya con la plataforma en pleno funcionamiento, el plan es empezar a escalar hasta llegar a los clientes, indica la ingeniera Antonella Menoscal, de Meliora Robotics.
También en el campo de la tecnología, el proyecto “Inteligencia artificial aplicada para la planificación y ejecución de una estrategia comercial personalizada de la venta al por mayor” de la empresa Ubiqua, consiste en una aplicación móvil homónima (Ubiqua app) que brinda soluciones al sector de distribución. Esta aplicación digitaliza los distintos procesos del trabajo de distribución (pedidos, cobranza, reparto o ejecución en puntos de venta) para facilitar el trabajo generando soluciones, apoyada en la big data o inteligencia artificial, explica Gabriela Hurtado, de Ubiqua. ”Ya tenemos nuestros primeros clientes y hemos empezado un proceso de promoción internacional de nuestro producto”, añade.

En tanto, “Werlys Quality Engineering”, o Werlys QE, es una plataforma digital enfocada en servicios para reducir costos e incrementar la productividad dentro de sectores como el mecánico, eléctrico o la construcción. “Tenemos dos proyectos en curso con empresas de generadores eléctricos y también estamos en negociaciones con empresas de generación de energía”, adelanta Alan Altamirano, de Werlys QE.
Otra aplicación es Instadosis, que automatiza el reconocimiento de medicamentos y su correcta dosificación. Se trata de una herramienta para profesionales de la salud que ya cuenta con 400 médicos y 600 farmacéuticos, técnicos de farmacia y estudiantes registrados, detalla Erick Ureña, creador de la app. “Una empresa quiere llevar la app al mercado de España, con unas 18.000 farmacias, hemos ayudado a la apertura de tres nuevas farmacias, además de una cuarta que está en proceso; nos invitaron a participar en un congreso de farmacéuticas y seguimos añadiendo más información a la app”, comparte Ureña.
En el renglón de salud también se diseñaron y construyeron, en 2021, dos modelos de ventiladores mecánicos de bajo costo en respuesta a la pandemia. Los ventiladores fueron ideados por profesionales de la Universidad Tecnológica de Panamá y la Universidad Especializada de las Américas.
En el ámbito de la gastronomía, hay dos propuestas: “El ahumador”, un enriquecedor de sabor y calidad en la cocción de carnes con más de 300 unidades vendidas, y “Procesamiento, fermentación, estandarización y control de calidad de café de especialidad” de Casa Bruja, el cual controla cada detalle del proceso de cultivo del café en aras de procurar el mejor sabor de la bebida. El producto se llama Lost Origin y ya se distribuye en países como Canadá, Australia, Emiratos Árabes Unidos, China o Estados Unidos.

La Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (Ancon) fue otra beneficiaria de las convocatorias gracias la propuesta “Diseño, construcción y prueba de funcionamiento de equipo y calibración para la transformación del PET y otros tipos de plásticos en Panamá”, que lleva adelante estudios en busca de los mejores métodos y procesos para reutilizar y transformar plástico descartado. “Estamos, por ejemplo, viendo la aplicación de la madera plástica para reemplazar en Taboga estructuras afectadas por el comején”, apunta Iris Barrios, de Ancon.
Siguiendo la línea de dar una segunda y duradera vida al plástico reciclado, el proyecto Luciérnaga, antes llamado Misión Coral, emplea plástico 100% reciclado para fabricar lámparas decorativas. Gracias a los fondos que ganaron, lograron producir lámparas de diversos colores ya disponibles en la página web de la iniciativa: luciernaga.casa, detallan Marela Carreyó y Carolina Arango, fundadoras del emprendimiento.
El resto de los proyectos ganadores están vinculados con la ganadería o agricultura. Es el caso del “Servicio de asesoría técnica para la cuantificación, registro e implementación de medidas para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero producidas dentro del sector agroindustrial de Panamá”, de la ingeniera Michell Baxter, que consiste en un estudio para aprovechar los recursos y reducir la huella de carbono de la finca. Su propuesta se puso en marcha en 2022 con un primer estudio de los procesos de una finca porcina en Coclé en la que se emplearon las heces de 600 cerdos para generar biogás y biofertilizante.
Otro proyecto es “CA10 carbón activado concentrado como suplemento nutricional”, del ingeniero agrónomo Alexei Castillo, que convierte residuos de materia orgánica como hojas, ramas, estopa de coco, caña, etc., en carbón mediante un proceso térmico o químico, el cual puede ser aplicado como fertilizante para cultivos, amigable con el ambiente. En su fase de difusión, este producto ha logrado llegar a más de 1.000 personas y cuenta con la página de internet www.terricola.shop.
En tanto, “Smart Poultry Farm” consiste en un sistema tecnológico que controla al detalle el trabajo de una galera de pollos y genera datos de todo el proceso, de forma que puedan ser empleados en mejorar el funcionamiento de la granja. “Hablamos de big data e inteligencia artificial en un sistema que también puede controlar aspectos como la temperatura, el metano, amoniaco y otros, por medio de alarmas y monitoreo remoto y así evitar afectaciones”, destaca Edwin Cedeño Herrera, de Smart Poultry Farm.
Mientras que el “Techo ajustable para invernaderos en terreno con pendiente –(Hillside Greenhouse)”, propone un sistema de cultivos protegido por un techo de 500 metros diseñado con el objetivo de evitar la pérdida de capa arable, detalla el Dr. Aníbal Fossatti, líder de la iniciativa.
Los 14 proyectos que presentaron sus resultados fueron beneficiados por la convocatoria pública de Innovación Social para la Gestión de Residuos 2018, convocatoria pública de Respuesta Rápida a la covid-19 en Panamá, convocatoria pública Innovatec Panamá 2021 y 2022, convocatoria pública para Proyectos de Innovación Empresarial 2021 y la convocatoria pública de Innovación Abierta 2021, todas gestionadas por la Dirección de Innovación Empresarial de la Senacyt con el fin de fomentar la innovación como motor de la economía nacional.