Cuatro de los cinco jueces de la sala hallaron culpable al líder ultraderechista y a siete de sus aliados, entre ellos exministros de su Gobierno (2019-2022)...
- 24/11/2016 01:00
Desde el 30 de noviembre al 7 de diciembre próximo, Panamá se envolverá en un manto de terror.
Se trata de la primera versión del festival de cine ‘Panamá Horror Film Fest', en el que competirán una variedad de largometrajes, documentales y cortometrajes de terror de todo el mundo, incluyendo Panamá.
ACTIVIDADES DEL FESTIVAL
RETROSPECTIVA PANAMEÑA
Se estarán presentando el 3 de diciembre desde las 4:00 p.m. en El Hatillo
Tulivieja (Luis Franco Brantley, 1986)
Fruta Prohibida (Jorge Cajar, 1992)
La Llorona del Río (David Becerra/Terry Trush, 2001)
Autophagia (Jhoram Moya, 2006)
Mal Inmueble (Jhoram Moya, 2012)
Las proyecciones escalofriantes se podrán disfrutar en distintos espacios de la ciudad; entre estos, Donde el Toro (Ave. Eusebio A. Morales), el Estudio Multiuso GECU, el Teatro Hatillo (Ave. Cuba) y Teatro Inida (Ave. Arnulfo Arias Madrid).
La programación completa se puede consultar en el sitio web del Festival: panamahorrorfilmfest.com
Pero además de los films en la competencia, se podrán ver proyecciones de un festival invitado, el ‘ZINEMA ZOMBIE FEST' de Bogotá , que se enfoca en cine fantástico y de terror; y, gracias a una colaboración con el Centro de Imagen y Sonido (CIMAS), se ofrecerá también una muestra retrospectiva de cine de miedo panameño.
Entre otras actividades, la noche del 3 de diciembre se hará el ‘Panamá Horror Party' en Piña Calavera (Casco Antiguo), mientras que el domingo 4 de diciembre, desde mediodía, será el ‘Mercadito del Terror', en Donde el Toro. Durante el mismo habrá stands temáticos, música, tapas españolas y cervezas.
A partir de las 6:00 p.m., en el mismo sitio, se proyectarán una selección de películas al aire libre. La entrada es gratuita.
El Festival contará también con talleres. El 3 de diciembre habrá uno de ‘distribución de cortos en festivales' y los días 5 a 7 del mismo mes, de ‘sonoración gore'.
CONCURSO PARA LOS FANS
En el marco del Panama Horror Film Fest, se estará realizando un concurso de cortometrajes ‘express'. O como ellos le llaman, ‘videominutos terroríficos'.
Los requisitos son: estar grabados con el celular o tablet y ser más cortos que tres minutos. A su vez, como indica el nombre, precisan ser terroríficos.
Los organizadores solicitan a los interesados estar atentos a la página web del Festival esta noche, pues desde las 7:00 p.m., se publicarán tres palabras clave que deben formar parte del cortometraje.
Los trabajos deben enviarse mediante WeTransfer al correo panamahorrorfilmfest@gmail.com antes de las 10 p.m. el 28 de noviembre. Los finalistas de los ‘videominutos terroríficos' serán proyectados en la gala de clausura y el ganador recibirá regalos y un trofeo.
EQUIPO DE EXPERIENCIA
La actividad tiene sus raíces en España, donde hace más de diez años la panameña Sol Moreno y el español Jordi Nájera, conformaron un colectivo sin ánimo de lucro para la gestión de iniciativas culturales.
A nivel cinematográfico, se dedicaron a la organización de un festival de cine de terror de bajo presupuesto en Barcelona. Desde el 2008, además, han colaborado con el festival internacional de Cine de Sitges, uno de los más importantes del género de terror a nivel mundial.
A partir de enero de este año, ‘Los Lúgubres y tropicales laboratorios de la oscura ceremonia', como se llama el colectivo, trasladó su base a Panamá.
Aquí se encuentran rodando una película de terror y una de sus primeras iniciativas en el Istmo ha sido precisamente el Horror Film Fest, para el que se han sumado colaboradores locales como Yamile Y. Lydna (producción) y Adair Domínguez (curador de contenidos).
UNA IDEA EN CRECIMIENTO
Para Moreno, quien estudió cine documental en Barcelona y a quien le apasiona este género cinematográfico, el objetivo es que el festival crezca cada año, con mayor cantidad de contenido y más invitados.
Además, junto con Nájera, quien es músico y diseñador, le gustaría continuar colaborando con festivales ya existentes en el país o gestionando otros nuevos. Por ejemplo, para géneros como el musical o la comedia, que aún experimentan un vacío en Panamá.