Hemingway tras 50 años de su muerte

Los cubanos recuerdan la vida y obra del escritor estadounidense y Premio Nobel de Literatura en 1954. El XIII Coloquio Internacional so...

Los cubanos recuerdan la vida y obra del escritor estadounidense y Premio Nobel de Literatura en 1954. El XIII Coloquio Internacional sobre Ernest Hemingway, inaugurado el pasado jueves con la asistencia de un centenar de especialistas de Estados Unidos, Italia, España, Brasil, Argentina y Japón, está dedicado al aniversario 50 del suicidio del escritor y los 85 años de la publicación de la novela Fiesta.

Organizado por el habanero Museo Ernest Hemingway, el foro también recuerda los 50 años de la entrega al Estado cubano por parte de Mary Welsh, viuda del novelista, de la Finca Vigía, la casa del escritor en la isla, donde vivió largas temporadas desde 1939 hasta poco antes de su muerte, el 2 de julio de 1961, en Ketchum, Idaho.

Jenny Phillips, la nieta de Maxwell Perkins, editor de Hemingway, aseguró que el bloqueo del gobierno de Estados Unidos impuesto a Cuba desde hace medio siglo entorpece el rescate del patrimonio del novelista.

‘Todo lo que podamos hacer está limitado de alguna forma por el embargo’, indicó Phillips quien no obstante destacó los proyectos conjuntos sobre el patrimonio de Hemingway que se han acometido en colaboración con las instituciones cubanas, ‘a pesar de la situación política tan difícil que existe’ entre ambos países.

Según los organizadores del coloquio, 14 académicos estadounidenses no pudieron asistir al foro por no recibir la aprobación del Departamento del Tesoro, un requisito que dictaminan las férreas leyes del bloqueo a Cuba.

J enny y su marido Frank Phillips crearon la ‘Fundación Finca Vigía’, con sede en Boston, a partir de un viaje cultural a la isla en 2001, donde visitaron la casa cubana del escritor, a unos 15 kilómetros del centro de La Habana.

Ese viaje estimuló su deseo de colaborar en la conservación del legado de Hemingway por la conexión que tuvo su abuelo, el editor Perkins, con el Nobel de Literatura. Con la ayuda del congresista demócrata James Mac Govern, los Phillips comenzaron un proyecto con las instituciones cubanas que desembocó en la firma de un convenio para restaurar y digitalizar los documentos de Hemingway que estaban en Finca Vigía.

Así, en 2009 fueron entregadas a la Biblioteca Presidencial John F. Kennedy, de Boston, las copias digitalizadas de más de 3.000 cartas y manuscritos que Ernest Hemingway escribió en Cuba y cuyos originales permanecen en su casa de la isla.

La fundación quiere seguir colaborando con Cuba en nuevos proyectos como el estudio de la biblioteca que Hemingway poseía en Finca Vigía, ya que, según Jenny Philips, 20 por ciento de los 9.000 libros que la integran contienen anotaciones manuscritas del escritor, entre ellas apuntes para cartas o ideas para títulos de libros.

También se prevé la restauración y conservación de otros documentos que están en Finca Vigía como cuadernos, mapas, fotografías y hasta un antiguo automóvil Chrysler modelo 1955 que se encuentra en malas condiciones en el garaje de la casa cubana del escritor.

Durante el coloquio se conoció que el epistolario de juventud de Hemingway será publicado por primera vez en octubre próximo y revelará ‘a un hombre sensible’, un rasgo que muchas personas olvidan, anunció por su parte la investigadora estadounidense Sandra Spa nier.

Lo Nuevo