El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, convocó este jueves a una jornada de alistamiento de las “fuerzas milicianas” durante el fin de semana, en...
- 17/10/2022 00:00

Después de 10 días llenos de baile, el Festival Prisma culminó su onceava edición este domingo.
Los bailarines y compañías de danza contemporánea nacionales e internacionales tuvieron la oportunidad de presentar sus coreografías en diferentes lugares de la ciudad de Panamá como el Biomuseo, el Teatro Nacional, la estación del metro de Albrook, la avenida Central, entre otros puntos de la localidad.
El su último día se presentaron los bailarines españoles Lisard Tranis y Clementine Telesfort que interpretaron la pieza 'Stocoma' en el Biomuseo, y la compañía Sharon Fridman Co. bailó en el Patio Central del Ministerio de Relaciones Exteriores con '¿Hasta dónde?'.
Más tarde, en el Teatro Nacional, el festival terminó con 'Living Room', una puesta en escena de la bailarina Inbal Pinto. La misma fue protagonizada por Moran Muller e Itamar Seroussi con música del violonchelista y cantante, Maya Belsitzman, quien ha trabajado anteriormente con Pinto.

Este año la diversidad cultural fue una de los más grandes logros del festival. Tres continentes formaron parte del evento enriqueciéndolo culturalmente.
“Con esto aseguramos que el festival sea variable. Cada año el staff le imprime una pasión enorme y los resultados positivos que hemos tenido congregando público nos hace confiar en que el festival ha logrado consolidarse como un evento de alto nivel artístico”, expresa Ximena Eleta de Sierra de Fundación Prisma.
El Festival Prisma abrió el 7 de octubre, con la presentación de 'Yo en mí' por la compañía panameña Colectivo 5taescencia. Al día siguiente, las bailarinas Stephanie Lee y Akira Yoshida, de Panamá y España respectivamente, tuvieron la oportunidad de bailar en el Biomuseo sus piezas 'Burial of the bark' y 'Cartografía del olvido'.

Por su parte, una de las bailarinas invitadas, Sara Martin, expresó su gratitud durante los primeros días del festival. “Me siento feliz, gracias a todo el festival y a quienes se acercaron ayer a jugar, quedan totalmente invitados a la función de mañana”, fueron sus palabras en una publicación de Instagram.
El 9 de octubre, se realizó un conversatorio junto bailarines a Toula Limnaios, una de las compañías más prominentes de la danza en Alemania donde el público pudo interactuar con los artistas después de su presentación.
Ximena Eleta de Sierra asegura a La Estrella de Panamá que este tipo de actividades han servido para el intercambio cultural entre la audiencia y los bailarines de danza contemporánea.
Además de este, un conversatorio con Inbal Pinto donde los asistentes pudieron realizar preguntas y hablar con la coreógrafa y su compañía también fue parte de la agenda.
Otros artistas y compañías como Lali Ayguadé Company de España, Dual Rivet compañía estadounidense y Mateo López de Colombia presentaron sus piezas en la cita artística.
Luego de la pandemia, la onceava edición del Festival Prisma es la primera en ser totalmente presencial. La directora de la Fundación Prisma comentó a este medio que este año se pudieron retomar casi todas las actividades que se realizaban antes de la confinación, con excepción de presentaciones escolares.
Además, este año se pronostica que asistieron unas 3,000 personas al festival, el doble de los que acudieron a la edición anterior.
También hubo nuevas actividades como la presentación exclusiva de instalaciones a beneficiarios de instituciones gubernamentales, fundaciones y oenegés, donde aproximadamente 15 organizaciones y 400 personas tuvieron la oportunidad de participar.
“Estamos socialmente comprometidos con la inclusión”, fueron las declaraciones de la directora de Fundación Prisma.
Por su parte, la fundadora del Festival, Analida Galindo, comentó sobre la fuerza que tiene este evento a nivel internacional. “Lo que comenzó como una conversación casual entre amigas bailarinas, ya tiene 11 años de puesta en escena que, en altas y bajas, hemos logrado consolidar a nivel internacional”.
A su vez, destacó la importancia de espacios artísticos como este para promover la recuperación económica del país a través de empleos de calidad y el impulso de Panamá como destino cultural.