Representantes de las diferentes actividades económicas del país alertaron sobre las consecuencias que se avecinan si los cierres continúan. Hicieron un...
Harrisburg University crea sede en Panamá para el estudio de los videojuegos
- 05/01/2022 00:00

El mundo de la tecnología se mueve hoy a pasos acelerados. Y esta inmediatez también ha creado la necesidad de un estudio más profundo del mercado de la innovación en diferentes sectores.
Desde Harrisburg University of Science and Technology (HU), una de las más prestigiosas en el estudio, programación y diseño de videojuegos y tecnologías de realidad virtual (VR) en EE.UU. –ubicada en el estado de Pennsylvania–, la apuesta por promover la investigación tecnológica llegó hasta Panamá, donde abrirá el programa de posgrado de formato híbrido ejecutivo de Harrisburg, destinado a estudiantes que buscan desenvolverse en carreras de Stem (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas).
Este nuevo programa educativo se llevará a cabo sabatinamente en la nueva sede de la universidad ubicada en Ciudad del Saber. La facilidad de participar en este programa permitirá a los estudiantes tomar una clase en línea por semana, para obtener su título en dos años y estar listos para asumir el siguiente paso en su carrera.
A su vez, la oferta académica de HU brinda la posibilidad de estudiar una maestría en ciencias en análisis, gestión de control y operaciones de ciberseguridad o gestión de proyectos. Además, se ofrece un doctorado en ciencia de datos.

Todos los programas de posgrado se imparten bajo un formato híbrido de clases en línea y clases presenciales, en la ubicación de Ciudad del Saber, donde son dictados por profesores de la Universidad de Harrisburg. En cuanto a la alta demanda de estudios Stem, la HU tendrá disponibles cursos de desarrollo profesional, así como diversas oportunidades de colaboración en investigación con universidades y otras entidades innovadoras de la región para los estudiantes.
Como principal vocero de la universidad, líder del programa de Medios Interactivos, y director ejecutivo del Centro de Tecnologías Avanzadas de Entretenimiento y Aprendizaje, el profesor asociado Charles Palmer conversó con La Estrella de Panamá sobre el impacto de su programa en la educación de los jóvenes.
“Principalmente buscamos impulsar a los estudiantes a ser más creativos y usar sus habilidades dentro de la ciencia y la tecnología, apoyándose en el storytelling como plataforma. Porque ya sea que estén creando un videojuego, una aplicación móvil o un formulario web en línea, el storytelling tendrá su lugar, ya sea en personajes o su usuario”, dijo.
Palmer también hizo hincapié en la importancia de dedicar tiempo a conocer a los estudiantes y que ellos, a su vez, conozcan realmente lo que buscan perseguir en sus carreras profesionales. “Cuando los estudiantes interactúan con los diferentes tipos de medios tecnológicos, lo que realmente hacen es pensar en cómo utilizarlos para ayudar a otros, porque vemos los softwares como un servicio a las comunidades”, comentó.

“Por esto, el programa de dos años es imprescindible para que conozcan realmente lo que significa el diseño de programas, softwares y tomen decisiones tecnológicas basadas en cómo podrían mejorar la vida o el espacio de trabajo de los usuarios”.
Harrisburg University ha sido catalogada como la universidad No. 1 en estudios Stem de EE.UU. durante tres años consecutivos por la consultora internacional Corporate Live Wire. Esto, según indicó Palmer, es debido a “cumplir la misión” de la casa de estudios en cuanto a sus valores fundamentales, puesto que “creemos en el potencial que tienen todos para tener un impacto positivo en su entorno”. “Estamos entusiasmados con la oportunidad de inspirar a los estudiantes de la región a aprovechar su potencial a través de una educación Stem para mejorar sus comunidades”, señaló el profesor.
Con el auge tecnológico que reina dentro de las diversas ramas de la vida cotidiana y profesional en el mundo, es determinante formar a los próximos ejecutivos de las compañías, así como a los emprendedores del mañana en el sector fintech y en los servicios de entretenimiento.

“Servimos a los más necesitados. Por eso hemos diseñado programas y enfoques que ayudan a esas personas a situarse realmente en el objetivo de sus estudios; así aseguramos que puedan tener una carrera que sustente a la familia”, apuntó Palmer.
En el ámbito de los esports, que son actualmente uno de los panoramas de gaming con mejores proyecciones, el profesor señaló que “se está convirtiendo en algo que podemos trabajar e investigar para una mejor educación a las nuevas generaciones”.
“Asistí a un par de eventos de esports en línea, y vi la fiebre, el fandom y la participación que está ocurriendo en la región latinoamericana, y eso nos hizo pensar ¿por qué no brindarles a esas personas un conjunto diferente de títulos en esta rama? Debemos aprovechar una zona cada vez más amplia donde hay hambre e interés desde los alumnos. Podemos seguir adelante y desarrollar cosas nuevas, no solo lo que ofrecemos en este momento”, agregó.
Para Palmer, el secreto del éxito académico no está enteramente del lado de los estudiantes, sino también de las instituciones universitarias: “Es el hecho de que no pensamos que lo que sabemos es el final, sino que sabemos que hay mucho por aprender de las diferentes regiones y los estudiantes que tenemos”. Desde la preparación en programación, diseño de videojuegos e interacción de medios tecnológicos, Palmer fundó el Centro de Tecnologías Avanzadas de Entretenimiento y Aprendizaje con base en “las necesidades que tenían los estudiantes” y poniendo en práctica la escucha activa a los mismos.
La planeación de investigaciones, proyectos y conexiones con empresas dedicadas al desarrollo de videojuegos y tecnologías avanzadas también forman parte de las “claves” que destacó Palmer. “Queremos asegurarnos de que los estudiantes conozcan realmente de qué se trata el rol que escogieron durante el primer semestre; así sabrán si realmente es a lo que quieren dedicarse”, anotó.
Durante el primer proyecto de investigación los estudiantes son desafiados a estudiar el área que les interesa dentro de los videojuegos y aprender cuáles son las habilidades que se requieren. “¿Cuáles son los documentos que necesito para poder crear? ¿Cómo gestiono un juego?, son algunas de las dudas con las que inician, luego se dan cuenta de todos los aspectos del desarrollo del juego antes de saltar y hacerlo”, comentó Palmer. Luego de realizar su investigación y establecer una planificación, los estudiantes deberán construirlo.
Es ahí donde inician su segunda investigación, donde cada estudiante debe construir un juego basado en el área que ha investigado. “No es necesario crear un juego completo para comprender cómo se crean los juegos. Pero necesitas construir una parte para asegurarte de que esto es lo que quieres hacer”, indicó el profesor, “y lo mencioné para los videojuegos, pero realmente lo hacemos en todas las disciplinas en la universidad”.
Aún con las dificultades que surgieron con la pandemia, Palmer señaló que el mayor reto fue “mantener a los estudiantes cautivos en la enseñanza”, dado que su área específica son el streaming y los esports. “Fue un reto constante ya que no todos los estudiantes poseen el mismo ambiente familiar o disponibilidad una vez están en casa”, apuntó.
Recalcando la creatividad, Palmer enfatizó que durante la pandemia fue necesario recurrir a espacios de conversación y esparcimiento junto con los estudiantes. “Tuvimos que atender los problemas de salud mental de nuestros estudiantes, tratar de trabajar desde casa estando desconectados, puesto que uno de los problemas que debemos considerar con nuestros estudiantes que están desatendidos es que probablemente provienen de hogares desfavorecidos”, apuntó.
Así también, crear espacios de juego entre los estudiantes fue un momento clave para mantener la educación en puntos dentro del estándar sin perder el nivel. “Muchas veces jugábamos unas partidas o hacíamos acertijos remotos que no tenían nada que ver con lo académico, pero tenía todo que ver con la socialización, pasar el rato y descubrir quién estaba bien y quién no, para luego averiguar si había alguna forma en que pudiera ayudarlos, porque la relación siempre va a ser importante”, puntualizó Palmer.
Ahora, para un nuevo año y con nuevas sedes, Palmer se mantiene optimista de llevar el mismo sistema de interés educativo y de formación a Panamá. Tras más de 15 años de experiencia, Palmer indicó que la pandemia fue un momento “para reflexionar” y dar un “respiro” a los estudiantes, a su vez que se les impulsó a “ser más creativos en sus proyectos” y aprender de forma colectiva.
“En el futuro debemos recordar que siempre habrá formas más creativas y mejores de hacer llegar un mismo mensaje”, puntualizó.