Hitler en Macondo

  • 12/12/2010 00:00
Tengo el honor de presentar en esta edición de Facetas, de la Estrella de Panamá, a la uruguaya Ana Tipa

Tengo el honor de presentar en esta edición de Facetas, de la Estrella de Panamá, a la uruguaya Ana Tipa, una de las realizadoras más interesantes de los últimos años en América Latina. Su documental "Dos Hítleres" mereció el premio DocTV-Iberoamérica para esta película de no ficción.

¿CÓMO SURGIÓ LA IDEA DE "DOS HÍTLERES?

Llevaba varios años en Alemania y ya me había familiarizado con la relación de este país con su pasado y, sobre todo, con la carga de significado que tiene allí la palabra "Hitler". En una ocasión viajé desde Alemania a Suiza para visitar a unos amigos. En una estación, mientras esperaba un tren, compré una revista en cuya tapa aparecía una foto que atrajo mi atención: un joven asiático vestido con un uniforme nazi. El artículo hablaba de la imagen del Führer en el "Tercer Mundo" y, entre otras cosas, mencionaba la existencia de personas que, en nuestro continente, llevarían "Hitler" como nombre de pila. Leer esta noticia me produjo una larga asociación de ideas que desembocó, poco después, en el concepto central de "Dos Hítleres". De vuelta en Uruguay, puse en marcha la investigación, y los personajes y la realidad con los que me encontré ampliaron y reforzaron aquella primera idea. Así surgió la historia de la película.

¿NO SERÁ ESTE DOCUMENTAL UNA CELEBRACIÓN DEL MACONDO LATINOAMERICANO POSGUERRA FRÍA, URUGUAYO? ¿"DOS HÍTLERES" EN UN PUEBLO ENTRE LA CUMBIA, EL HUMOR Y EL ABSURDO?

Sí, "Dos Hítleres" podría verse como una celebración (si es que hay algo para celebrar) de la idiosincracia latinoamericana, que en parte nace de la relación de nuestro continente con sus raíces europeas y su imagen de aquel continente; en este sentido, podría incluirse el concepto de "posguerra", pues lo que se cuenta en la película es, también, una lejana consecuencia de esa "posguerra". Sin embargo, la palabra celebración parece implicar algún tipo de aprobación, algo que no está en mi intención expresar. Sí es, en cambio, intencional describir ese "Macondo" latinoamericano, con los diversos aspectos que constituyen el entorno de la historia - sobre todo aquellos más dolorosos - a través del humor y del absurdo: la falta de autocrítica, la ligereza, nuestra posición frente a nuestras responsabilidades... ¿Puedo citar a Nietzche? Das leidenste Tier auf Erden erfand sich das Lachen, en criollo: "El hombre, el animal que más sufre, tuvo que inventarse la risa", traducido más libremente, "el hombre sufre tanto que tuvo que inventar la risa". Sólo a través del humor podemos soportar ciertas cosas. El humor nos libera, nos ayuda a encontrar y a aceptar la verdad. Por eso, "Dos Hítleres" cuenta una historia de Hitler en un mundo macondesco -¿"Hitler en Macondo"? - a través del absurdo y del humor.

LA FRONTERA, LA MARGINALIDAD, "DOS HÍTLERES", ¿PODRÍAS IMAGINARTE ENCONTRAR A UN HITLER INMIGRANTE URUGUAYO, BRASILEÑO O PANAMEÑO EN ALEMANIA?

Claro. Lo imagino. Y ese Hitler uruguayo, brasileño o panameño que se instala en Alemania sería un excelente protagonista para una próxima película, pero esta vez de ficción, ¿no? Creo que me has dado una idea... (risa) En todo caso, ese protagonista ahora ficticio, pero también llamado Hitler, que se instala en Alemania, viviría un proceso muy radical, aún más radical que el que vivimos los latinoamericanos que pasamos por la experiencia de vivir en Alemania, aunque no nos llamemos Hitler. Imagino que vivir un tiempo en Alemania sería un enriquecimiento para ese Hitler latino, un individuo que, por alguna circunstancia, decide o debe superar su frontera, halla la ansiada reconciliación y se torna capaz de salir de su marginalidad. Seguramente terminaría cambiándose el nombre. Mis Hítleres uruguayos no tuvieron esa oportunidad y no pudieron redimirse. Nunca dejaron de ser Hítleres...

¿POR QUÉ ESTÁS INTERESADA EN LLEVAR "DOS HÍTLERES" AL CINE?

Las reacciones de quienes han visto la versión corta de "Dos Hítleres" me han dejado claro que es una película que hace reír y también provoca una reflexión; por esa razón, considero casi un deber hacer llegar la historia completa a un público mayor, a través de salas. Como realizadora uruguaya me interesaría especialmente hacerlo a través de una coproducción y distribución latinoamericana, considero importante que nuestro cine comience a difundirse de forma más continental.

¿CÓMO VES EL CINE LATINOAMERICANO HOY EN DÍA? ¿SUS TENDENCIAS Y RETOS?

Debo decir que no soy la más aplicada de las cinéfilas. Veo cine, claro, pero no lo hago constante ni consecuentemente. De todos modos, creo que la única posibilidad del cine latinoamericano es ser una expresión auténtica de nuestra identidad. Uno de los desafíos está en encontrar el equilibrio, logrando un cine a la vez nuestro y universal, auténtico pero accesible e interesante, también para otras culturas. Sería importante dar a conocer muchas facetas de nuestro continente, contribuir, a través del cine, a su salida de la marginalidad. El gran reto es permanecer independientes, no permitir que las tendencias que dicta la producción mundial afecten la elección de las historias que tenemos para contar, ni la forma en la que lo hacemos; no caer en la tentación de contar historias pintorescas, o que repitan los eternos clichés, para "los otros". El cine es arte y, como tal, debe ser libre.

Lo Nuevo