Un legado para los reporteros de hoy

  • 21/03/2016 01:00
‘Gabo periodista', es un libro que pone de relieve el vasto legado del desaparecido escritor, en los 51 años que ejerció el apreciado oficio

La edición boricua del libro ‘Gabo periodista', fue presentada en el Museo de Arte de San Juan, Puerto Rico con una conversación, que se pudo seguir en directo a través de la página de la Fundación Nuevo periodismo Iberoamericano www.fnpi.org.

En la charla participaron los periodistas españoles Alex Grijelmo y Juan Cruz, el cronista argentino Martín Caparrós, el escritor nicaragüense Sergio Ramírez y el estratega de medios francés Jean François Fogel, quienes hacen parte del grupo de escritores y periodistas que seleccionaron y comentaron los textos del libro ‘Gabo Periodista'.

Héctor Feliciano, editor del libro, y Jaime Abello Banfi, director general de la FNPI también formaron parte del panel especial que estuvo charlando sobre las particularidades de la mirada de Gabriel García Márquez, durante 1 hora y 30 minutos.

SOBRE GABO PERIODISTA

Con una definición de Gabriel García Márquez sobre su devoción hacia el periodismo, el libro es un conjunto de textos sobre la vida, obra e influencia del Gabo periodista, maestro de periodismo y emprendedor de medios, con la autoría de distinguidos escritores y periodistas que de una u otra forma se han relacionado con él, y que participaron en la selección de los textos.

Los escritores y periodistas que participaron en el libro son: Héctor Abad Faciolince (Colombia); Jon Lee Anderson (Estados Unidos); Martín Caparrós (Argentina); Juan Cruz (España); María Jimena Duzán (Colombia); Joaquín Estefanía (España); Jean-François Fogel (Francia); Alma Guillermoprieto (México); Enrique Santos Calderón (Colombia); Antonio Muñoz Molina (España); Teodoro Petkoff (Venezuela); Sergio Ramírez (Nicaragua); María Teresa Ronderos (Colombia); José Salgar(Colombia); María Elvira Samper (Colombia); Juan Villoro (México); Alex Grijelmo (España).

‘Este libro quiere facilitar el acceso a los mejores escritos del periodismo de Gabriel García Márquez, intentando ponerlos en su justo lugar, íntimamente entrelazados con sus mejores novelas, cuentos y relatos. Se trata, así, de hacer leer un periodismo que ha sido el vivero predilecto de su lenguaje, de su hiperbólica imaginación y de su humor pícaro, orientado por una amplia curiosidad y una diversidad de temas, raras en nuestros días de desabridos observadores del mundo', señaló Héctor Feliciano, Director editorial de ‘Gabo, periodista'.

‘Gabo periodista' no solo le habla a los amantes de la obra de García Márquez sino a los estudiantes que pueden aprender tanto de estos textos. Según el actual director de la Fundación para un Nuevo Periodismo Iberoamericano Jaime Abello, el libro quiere ser inspirador, material de consulta e iluminador de las múltiples dimensiones de García Márquez.

‘Fue un gran educador y eso está reflejado en la sección sobre la Fundación Nuevo Periodismo y también una persona que encontró en el periodismo una forma de ejercer ciudadanía y asumir posiciones políticas', subrayó Jaime Abello.

Gabo regresaba a este contexto del congreso de la lengua española en un día que empezó con la noticia de que la palabra ‘puertorriqueñidad' se incorporó al Diccionario de Real Academia Española ante el reclamo del escritor puertorriqueño Luis Rafael Sánchez en la inauguración de este martes de que esa palabra existiese así como aparece ‘argentinidad'.

En 512 páginas, los lectores hallarán una entrevista extensa a la esposa de Gabo, Mercedes Barcha, realizada por Héctor Feliciano, y una investigación inédita de la cronología de su carrera periodística, elaborada por José Luis Novoa.

El libro que se presentó por primera vez en Colombia y México, explora la faceta menos conocida del escritor colombiano, como docente y periodista, pretende ser una publicación informativa, entretenida y de celebración al oficio de Gabo, cuya obra periodística contribuyó en parte a que en 1982 fuese reconocido con el Nobel de literatura.

SOBRE EL CONGRESO

Si bien el libro se lanzó al mercado hace 4 años, se ha promovido y presentado una edición especial en distintos países y en esta ocasión le tocó a Puerto Rico, país sede del Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE) 2016 que se celebró del 15 al 18 de marzo.

En el encuentro participaron ciento cincuenta especialistas y escritores procedentes de una treintena países y asistieron los reyes de España, don Felipe y doña Letizia, presidiendo la sesión inaugural, junto con el Gobernador de Puerto Rico, Alejandro García Padilla.

Y fue organizado por el Instituto cervantes, la Real Academia Española (RAE), la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) y el Gobierno de Puerto Rico, desarrollándose bajo el lema Lengua española y creatividad.

El programa académica del VII CILE se articuló en torno a cinco ejes temáticos: Tradición y creatividad: las lecciones cervantinas; Interartes y educación en el espacio iberoamericano de conocimiento; Hispanoamérica y la esencia de la lengua, con un homenaje a la poesía centrado en las figuras de Rubén Darío, Juan Ramón Jiménez, Pedro Salinas y Luis Palés Matos; Ciencia, pensamiento y comunicación en lengua española, y El español en el mundo. Unidad y diversidad.

La programación académica se complementó con diversas actividades culturales y sociales.

El objetivo del encuentro fue el de hacer reflexión sobre la situación, problemas y retos del español. Además, pretenden avivar la conciencia de corresponsabilidad de los Gobiernos, las instituciones y los ciudadanos en la promoción y la unidad de la lengua.

==========

‘Este libro quiere facilitar el acceso a los mejores escritos del periodismo de Gabriel García Márquez, intentando ponerlos en su justo lugar'

HÉCTOR FELICIANO,

DIRECTOR EDITORIAL

Lo Nuevo