‘Sin poesía el mundo es más violento y menos solidario'

Actualizado
  • 12/03/2019 01:00
Creado
  • 12/03/2019 01:00
Este 21 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Poesía. Escritores panameños explican cómo este género literario ha unido a las personas a través del diálogo y la paz. También hablan de cómo impulsar la poesía en la juventud de hoy

¡Poesía! una palabra que une el mundo a través de una expresión literaria. En el Día Mundial de la Poesía que se celebra este 21 de marzo, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) ‘rinde homenaje a aquellas (os) para quienes la palabra libre, fuente de imaginación y actuación, son el único instrumento para llegar al diálogo y la paz del mundo'.

‘Hay que construir puentes más dignos, para que la poesía transite con su lenguaje magnífico, y pensar en una sociedad alentada por las palabras y movida por el pensamiento',

SALVADOR MEDINA

Desde esa perspectiva, el poeta panameño Salvador Medina Barahona (1973, Los Santos) considera que la poesía, junto con el cuento, son los géneros culturales ‘que mejor nos representan'. ‘Panamá es tierra de grandes poetas y cuentistas. La bibliografía está allí para demostrarlo. Hace falta leer y difundir más, aunque los alicientes aún son escasos, pero muy valederos', reconoce el poeta panameño, ganador del más importante galardón de las letras panameñas, el Premio Nacional de Literatura ‘Ricardo Miró' (2009) con su libro Pasaba yo por los días .

‘Toda verdadera poesía tiene ese supremo poder de transfigurar al ser, en el supuesto de que se exponga a ella; esto es, leído un gran poema, uno ya no volverá a ser el mismo, porque ha sido transustanciado', comenta el autor de siete poemarios ya publicados.

La Unesco —que estableció celebrar este género literario a nivel mundial en 1999, durante una reunión realizada en París— reconoce el valor de la poesía como símbolo de la creatividad de la mente humana.

POR MÁS POESÍA EN LAS AULAS ESCOLARES

Esta celebración literaria mundial también busca promover la lectura, la escritura y la enseñanza en la juventud, ya que es un género que ayuda a estimular el área cognitiva e imaginaria de las personas. Partiendo de esta premisa, el escritor Porfirio Salazar (Coclé, 1970), afirma que la poesía creció y evolucionó.

‘La poesía tiene múltiples manifestaciones, formas y discursos. Lastimosamente, no se impulsa porque los gobiernos y sus instituciones no quieren gente pensante y culta', manifiesta Salazar, autor de uno de los poemarios más relevantes de las letras centroamericanas contemporáneas, Los Poemas del Arquero (INAC, 1991).

‘Muchos jóvenes leen y escriben, pero el sistema escolar no promueve las humanidades. Se crean carreras cortas... y al final forman gente titulada sin cultura',

PORFIRIO SALAZAR

El también galardonado con el prestigioso premio ‘León A. Soto', en cuatro convocatorias consecutivas (1992, 1993, 1994, 1995), asegura que parte de la colonización cultural es ‘hacer creer a las personas que la poesía es algo viejo y que no está de moda, lo cual es falso'. ‘Muchos jóvenes leen y escriben, pero el sistema escolar no promueve las humanidades. Se promueven carreras cortas para el mercado laboral y al final lo que forman es gente titulada sin cultura', insiste Salazar.

Medina Barahona coincide en que ‘no solo el gobierno, sino también la empresa privada, debería incrementar los estímulos a la creación, publicación y difusión de obras recientes y canónicas'. También añade que tanta responsabilidad social empresarial ‘no puede enfocarse nada más en proyectos ‘sociales', que están bien, pero que muchas veces enfatizan la legitimación del paternalismo y la exaltación mediática de la minusvalía e instauran así una especie de monopolio de la lástima'.

‘Hay que dar un paso más y construir puentes más dignos por donde transite la poesía con su lenguaje maravilloso; pensar y procurar, en suma, una sociedad alentada por las palabras, movida por el pensamiento elevado y recreada mediante la empatía emotiva del verso. Sin poesía el mundo es más violento y menos solidario. Está científicamente probado', zanja Medina Barahona.

‘La poesía es un descubrimiento de realidades y silencios que antes permanecían en lo desconocido, y que ahora surgen y nos invaden para golpearnos',

ARIEL ROMERO H.

Mientras que el ganador del concurso ‘Gustavo Batista Cedeño' (2015), Ariel Romero Hernández, expone que la poesía debe ser abordada con responsabilidad porque es un género de mucho conocimiento. Aconseja a los jóvenes que aspiran escribir poesía que ‘lean buena literatura, que investiguen, porque la poesía no es cosa de entusiasmo y de bohemia barata'.

‘La poesía es un aprehendimiento nuevo de lo bello, mas no de lo que se cree que es bello. Es un descubrimiento de realidades y silencios que antes permanecían en lo desconocido, y que ahora surgen y nos invaden para golpearnos', expresa el escritor chorrerano.

POETAS QUE INSPIRAN

Para Romero Hernández, el poemario Aproximación poética a la muerte (Premio Ricardo Miró) de Tristán Solarte es una obra maravillosa y una joya de la literatura panameña. Según Romero, quien es licenciado en Historia y Geografía, Solarte plantea ‘lo hermoso de la muerte desde una perspectiva nunca antes indagada. Y es que Aproximación poética a la muerte es el mejor poemario escrito en Panamá, que debe ser comentado, analizado y que alcance a las nuevas generaciones de poetas'.

‘Lo más importante para cualquier artista es aprender a mirar. La poesía nace de una mirada porque los versos, las metáforas... son una forma especial de ver el mundo',

LUIS GARCÍA MONTERO

También se refiere a Ricardo Miró como uno de los poetas panameños más influyente del siglo XX. Argumenta que el estilo de este célebre escritor ‘navega entre dejos del romanticismo y el modernismo y debe ser objeto de estudio y de posterior ampliación'. ‘Pienso que ha sido injustamente encasillado en el poema ‘Patria', he leído otros poemas de él que son espléndidos, elaborados con maestría, dueño de su oficio. Nuestro Gran Ricardo Miró', solicita el escritor Romero Hernández.

Explica que poetas como el chileno Pablo Neruda se enfocó en una poesía testimonial, una poesía que denuncia la opresión, desigualdades e injusticias. ‘Su poesía fue un arma que liberó a los chilenos del miedo para luchar contra la dictadura', afirma Romero Hernández.

‘Lo más importante para cualquier artista es aprender a mirar. La poesía nace de una mirada porque los versos, las metáforas, los adjetivos precisos, las palabras mágicas, los juegos y los cambios de sentido son una forma especial de ver el mundo', así lo destaca el poeta y crítico literario español Luis García Montero, en su libro Lecciones de poesía para niños inquietos .

Lo Nuevo
comments powered by Disqus