Panamá, pionera en la fiesta virtual de las letras en Centroamérica

  • 18/08/2020 00:00
Del 13 al 16 de agosto Panamá fue sede de la Feria Internacional del Libro, en su primera edición virtual, agrupando cientos de actividades como una vitrina para las plumas emergentes

El confinamiento no pudo derrotar a la decimosexta Feria Internacional del Libro de Panamá (FIL), sino que impulsó la innovación e imaginación de la presidenta de la Cámara Panameña del Libro (Capali), Orit Btesh, y su equipo, quienes lograron llevar a cabo la primera edición completamente virtual de un evento cultural en la región centroamericana.

Este año la FIL contó con un nutrido programa cultural en su versión digital. Conversatorios, talleres e invitados nacionales e internacionales.

Con una asistencia de más de 40 países en las diversas salas digitales, la fiesta masiva de las letras concluyó el pasado domingo al son de la música y el gozo istmeño.

Pese a las dificultades técnicas que no exoneran a los grandes eventos, la celebración masiva logró llegar a diversos países como Colombia, Canadá, Venezuela, República Dominicana, islas Caimán, Estados Unidos, Reino Unido, Chile, Argentina y otros, que fueron participantes en las más de doscientas actividades repartidas en sesiones infantiles, juveniles, familiares, y de presentaciones con autores nacionales e internacionales.

Es la primera vez que la FIL se presenta en un formato no presencial, debido a la pandemia.

Bajo el lema 'Leer nos acerca', el objetivo de Btesh y su equipo era congregar a la población panameña en una fiesta de alegría en medio de un hecho sin precedentes en la historia global. “Buscamos que todos, desde nuestros hogares, celebremos a los héroes panameños” comentó Btesh a La Estrella de Panamá. Dentro de la plataforma virtual de la feria –que se mantuvo en constante movimiento y con el ingreso de cientos de usuarios por hora–, las librerías, bibliotecas y editoriales educativas tuvieron presencia y venta de obras literarias, presentando nuevos catálogos centrados en literatura centroamericana.

Con miras a un nuevo y mejorado panorama de relatos centroamericanos, la FIL de Panamá hizo posible encuentros entre escritores situados en países a distancia y la interacción con el público que visitó las diferentes conferencias, como la presentación del libro Relatos entrecruzados' de la editorial Mapalé en Canadá; la mesa literaria 'Literatura latinoamericana más allá de las fronteras' con los autores Giovanna Benedetti, Antonio Ortuño, Ricardo Crenes y Ricardo Sumalavia; así como la mesa literaria 'Literatura centroamericana' con los escritores Sergio Ramírez (Nicaragua) y Anacristina Rossi (Costa Rica).

En estos espacios se dialogó sobre la importancia de mantener el flujo de esta literatura en nuevas fronteras, la introducción de autores jóvenes y la relevancia de la narrativa latinoamericana en el desarrollo histórico de temas globales de actualidad en política, migración, derechos humanos y activismo ambiental. De igual manera, los autores destacaron el trabajo incansable que se lleva a cabo en países de otros continentes para hacer conocer la literatura centroamericana y sus nuevos estilos.

La FIL es uno de los eventos culturales más importantes del país.

Al comenzar la feria, las palabras de bienvenida de la ministra de Educación, Maruja Gorday de Villalobos, y del ministro de Cultura, Carlos Aguilar, instaron a la población a asistir a la feria y ser partícipes de la oferta cultural de esta, que es un esfuerzo apoyado por el Ejecutivo en la búsqueda de una expansión cultural tras el primer aniversario del Ministerio de Cultura (MiCultura).

“El lema de esta edición, 'Leer nos acerca', es una de las más profundas reflexiones que compartimos en tiempos de esperanza, donde lo que más falta nos hace es la cercanía, pero a pesar de la distancia, la lectura nos sirve para reconstruir ese sentimiento de comunidad”, expresó Aguilar durante su intervención.

A su vez, el escritor nicaragüense Sergio Ramírez, el primer centroamericano en ganar el premio Cervantes, fue el invitado especial en la inauguración de la feria literaria y expresó: “La lectura es un viaje, desde una silla que nos lleva hacia lo desconocido por arenas ardientes de desiertos ignorados, por mares que no están en los mapas, por ríos que son como el infierno y por los aires, pero siempre regresaremos de ese viaje mejor de lo que éramos cuando lo emprendimos”.

Presencia juvenil

En las presentaciones hubo una gran presencia juvenil que contó con conversatorios centrados en literatura de fantasía, ciencia ficción, novela negra y crimen, la mujer en la literatura; así como un programa de estrategias para impulsar la lectura como forma de aprendizaje integral en las escuelas del país, y su formación desde casa.

Diversas comunidades juveniles como el Grupo de Lectores de Panamá, el Porque Me Gusta Leer y los Jóvenes Unidos por la Educación llevaron a cabo actividades con autores nacionales e internacionales como Osvaldo Reyes, Mónica Miguel Franco, Yoselin Goncalves, Mackenzi Lee, Mariana Palova, Claudia Ramírez, Anna K. Franco, entre otros.

La importancia de involucrar a los jóvenes en la cultura se ha visto reflejada en los últimos años con el auge de eventos culturales dirigidos a esta sección de la población que busca espacios sanos de entretenimiento, socialización y aprendizaje en el territorio nacional. Para responder a esta necesidad, Capali inauguró en 2018 el 'Callejón Juvenil' dentro de la FIL, en donde se ubican estas comunidades y atraen a cientos de jóvenes adultos de entre 18 y 35 años durante la celebración masiva, creando un atractivo local hacia la literatura de todo tipo de géneros.

Orit Btesh, presidenta de Capali.
Diversidad temática

Así mismo, en el menú cultural las temáticas de derechos humanos, migración, panorama post covid-19 y el aprendizaje desde casa estuvieron presentes en diferentes conferencias, siendo una edición centrada en la educación y la reflexión de la situación global que nos afecta en nuestro istmo.

Guillermo Arriaga, escritor y guionista, autor de 'Salvar el fuego'.

De la mano de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (Senniaf), el Ministerio Público y el Observatorio en Salud Sexual y Reproductiva (OSAR) se llevó a cabo el conversatorio sobre educación sexual y los abusos sexuales en menores que sufren cada año en la región centroamericana. En este encuentro se abordó la campaña Protégeme del Ministerio Público, dedicada a la implementación de políticas públicas que protejan a las mujeres y niños del abuso sexual, leyes de protección sexual y reproductiva, prevención de violencia sexual y recursos para una maternidad saludable.

También se realizó el Foro de Periodismo, en el que se discutió acerca del panorama postcovid-19 basado en un futuro inédito donde estuvieron presentes los panelistas Eduardo Quirós, presidente del Grupo Editorial El Siglo y La Estrella de Panamá; Claudia Paz, defensora de derechos humanos; Héctor Abad, escritor y periodista, y Sol Lauría, periodista.

Vinculada a este tema, la ciencia se hizo también presente en la discusión de un panorama educativo futuro después de la pandemia, con actividades realizadas por la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) y la Embajada de Estados Unidos.

Con un crecimiento acelerado de visitantes, la plataforma virtual del evento cultural concentró a cientos de visitantes por día, siendo el punto en común para compras y conversaciones con autores y demás amantes de la literatura. Entre los autores nacionales invitados se destacaron Miguel Esteban González, Osvaldo Reyes, Sarita Esses, Bolívar Mendieta, Yara Ariza, Tere Domínguez, Marta Fonseca, Rafael Alexander Quintero, Roberto Luzcando, Thatiana Pretelt, Ariel Barría, Héctor Collado, Cibeles De Freitas, Sheldry Sáez, Daniel Castell y Rose Marie Tapia, entre otros.

Mientras que de otros países estuvieron presentes los autores Mackenzi Lee, Mariana Palova, Bernando Fernández, Jorge Bucay, Piedad Bonnett, Regina Carrot, Patricio Pron, Rafael Courtoisie, Benito Taibo, Claudia Ramírez, Santiago Posteguillo, Juan Carlos Méndez Guédez, Javier Cercas, Alejandro Zambra, Mariana Enríquez, Santiago Gamboa, Gloria Casañas, Juan Bolea, Ariel Dorfman, Joel Bracho Ghersi, Michelle Poler, Jorge Franco, Claudia Piñeiro, Félix Poznanzi y María Elena de la Rosa, entre otros.

Al culminar la fiesta cultural, el grupo musical orquesta Zafiro presentó una lista de música variada, creando un espacio de alegría y esperanza, con el discurso de la presidenta de Capali, Orit Btesh, con el que celebró a los héroes panameños que ejercen un rol significativo en la lucha contra la pandemia: cuerpos médicos, policiales y de emergencia.

Javier Cercas, escritor y autor de 'Terra Alta'.

Esta actividad asentó el éxito de la edición y los logros de futuras celebraciones de la Feria Internacional del Libro.

Lo Nuevo