Así se vivió el emotivo funeral del papa Francisco. El evento reunió a mas de 200.000 personas en la Plaza San Pedro, con la presencia de 130 delegaciones...
- 05/04/2018 00:00
A pesar de que adornan las calles de Cartagena, las famosas palenqueras son originalmente de Palenque de San Basilio. Por cientos de años, estas mujeres fueron a vender frutas desde su pueblo a Cartagena. Como su pueblo era muy pobre, vendían lo que tenían: frutas frescas. Las llevaban en canastas tejidas a mano (hoy en día en recipientes de metal) sobre sus cabezas.
La ciudad amurallada es uno de los destinos más populares en Colombia
Air Panama (www.airpanama.com) vuela los jueves y domingos.
Visa: No
Actualmente se les puede ver caminando por las calles de la ciudad Cartagena. Aunque siguen cargando frutas, sus ingresos provienen de los turistas que les dan propinas al tomarse fotos con ellas. Son un ícono del país y se les puede ver en murales, imanes y pinturas en tiendas y galerías en la parte amurallada y en Getsemaní.
Me encanta ver los atardeceres en Café del Mar. Al subir la muralla, te vas a encontrar con muchos vendedores ambulantes que ofrecen desde sombreros hasta cervezas frías.
Nos sentamos junto a los cañones. Al rato llegaron las negras palenqueras con sus vestidos coloridos. Lira, Rosa, Paula y Lorenza, nuestras amigas palenqueras. Orgullosamente nos dijeron que eran afrodescendientes. A pesar de ser más grande que el Casco Antiguo de Panamá, la ciudad de Cartagena se siente más pequeña.
Su nombre original es Cartagena de Indias. Fue fundada por los españoles el primero de julio de 1533. Su nombre proviene de una ciudad llamada así, ubicada en España.
Durante la época colonial, Cartagena fue el centro de actividad económica, política y eclesiástica. Cuando los españoles arribaron a América trajeron esclavos secuestrados de África.
Algunos se escaparon al llegar al puerto y montaron su propia ciudad llamada Palenque de San Basilio. Esta ciudad está ubicada a unos 50 kilómetros al sur este de Cartagena.
Los esclavos libres hicieron un movimiento para libertar a los otros esclavos. Su lucha dio resultados y, en 1691, la Corona Española emitió un real decreto, convirtiendo a Palenque en el primer pueblo libre de América.
Como muchos esclavos se escaparon, no mantuvieron contacto con los europeos, por lo que no todos adoptaron al español como su lengua. Combinaron idiomas africanos con el español.
Se cree que la nueva lengua deriva de kikongo, hablada en países de África Central. Palenquero es la lengua criolla hablada en Colombia. Está oficialmente reconocida por la Constitución colombiana como una lengua hablada por minorías en el territorio nacional.
Hoy en día, menos de 7,500 personas hablan esta lengua. Puedes escucharla en San Basilio de Palenque, Cartagena y en algunos barrios de Barranquilla.