El programa brasileño para rastrear el ganado será vital para combatir la deforestación

  • 29/08/2025 16:31
Según el calendario fijado por el Gobierno a finales de julio, a partir del 1 de enero de 2033 estará prohibido en Brasil cualquier movimiento de reses que no estén debidamente identificadas.

Brasil, el mayor productor y exportador mundial de carne bovina, puso en marcha en julio un programa que le permitirá rastrear la trayectoria de todas sus reses, desde el nacimiento hasta el sacrificio, y que será vital en el combate a la deforestación, según especialistas consultados por EFE.

Se trata del Programa Nacional de Identificación Individual de Bovinos y Búfalos (PNIB), una vieja reivindicación tanto de los países importadores de carne preocupados con las normas sanitarias, como de las organizaciones ecologistas interesadas en impedir la venta de reses procedentes de áreas deforestadas, principalmente en la Amazonía.

Según el calendario fijado por el Gobierno a finales de julio, a partir del 1 de enero de 2033 estará prohibido en Brasil cualquier movimiento de reses que no estén debidamente identificadas y registradas en los inventarios nacionales, y todas tendrán que contar con una anilla o etiqueta electrónica de identificación.

La iniciativa, que demoró en ser implantada y permite verificar tanto el cumplimiento de normas sanitarias como ambientales, ayudará a combatir la deforestación en Brasil, una de las principales fuentes de emisiones de gases contaminantes en la mayor economía latinoamericana, según los especialistas consultados por EFE.

“El programa se atrasó por la mentalidad de un sector en Brasil que cree que rastrear la deforestación es rastrear la producción. Por el contrario, si no existiese deforestación, la rastreabilidad del ganado no sería necesaria”, afirmó el secretario ejecutivo del Observatorio del Clima, Márcio Astrini.

Según el coordinador de la mayor red de organizaciones ecologistas del país, el programa es vital porque evitará que el consumidor termine pagando por un producto que va a financiar la destrucción de los bosques.

Para Bruno Vello, analista de políticas públicas de Imaflora, el decreto del 27 de julio que estableció el calendario para implantar el programa es muy importante porque, finalmente, fija plazos.

“Es algo bueno porque hasta ahora no teníamos plazos ni informaciones, pero ahora sabemos que está en desarrollo”, aseguró.

Un ganado de calidad

El analista económico Gilberto Braga, investigador de la universidad IBMEC, afirmó que la iniciativa es importante porque permite demostrar la calidad del rebaño brasileño, no solo en cuanto al sabor y a la ternura, sino también en torno a su origen, su sanidad y su impacto en el medio ambiente.

“Ofrece un rastreo completo y absoluto del ganado y de sus consecuencias. Será posible hacer un seguimiento de la preparación del producto y de su impacto ambiental, así como establecer patrones y comparaciones, y determinar los compromisos del productor”, dijo.

El cronograma prevé la implantación del programa en cuatro etapas, la primera de las cuales comenzó en julio y determina el desarrollo y la puesta en operación de un sistema informatizado nacional, además de un banco de datos en el que se registrarán todos los animales y se actualizarán en tiempo real todas sus informaciones.

La segunda etapa, con plazo final hasta el 31 de diciembre de 2026, exige que todos los órganos de sanidad agropecuaria de los gobiernos regionales adapten sus sistemas al nacional.

En la tercera fase, entre enero de 2027 y diciembre de 2029, los animales comenzarán a ser identificados con el registro voluntario de los datos como su origen, la hacienda que los cría, sus vacunas, las empresas a las que son vendidas, el lugar de sacrificio y el destino final de su carne.

En la última fase, entre 2030 y 2032, todas las exigencias, hasta ese momento voluntarias, pasarán a ser obligatorias.

El calendario fue elogiado por la Confederación Nacional de la Agricultura (CNA) por darle tiempo a los criadores para adaptarse tanto operacional como técnicamente.

“La norma refuerza los compromisos del sector con la modernización de la defensa agropecuaria, la transparencia de las cadenas productivas y el fortalecimiento de la sanidad animal, y permite ampliar los mercados”, afirmó la patronal en un comunicado.

La rastreabilidad del ganado es uno de los temas que se discutirán en el III Foro Latinoamericano de Economía Verde, que organizará la Agencia EFE en São Paulo el próximo 4 de septiembre.

El evento, que reunirá a autoridades y expertos para discutir los retos de la crisis climática, está patrocinado por ApexBrasil, la agencia brasileña de promoción de las exportaciones e inversiones, y la empresa Norte Energía. También cuenta con el apoyo de la universidad IBMEC, del Observatorio del Clima y de Imaflora.

Lo Nuevo