¿Para qué sirvió la celebración en Coclesito de la firma de los Tratados Torrijos- Carter?

  • 13/09/2025 00:00
Un evento sirvió para rendir homenaje al general Omar Torrijos Herrera. Se escuchó el himno nacional, y habló el alcalde Eulalio Yangüez, para recordar la importancia de Coclesito como un referente histórico de la vida nacional panameña

El pasado domingo 7 de setiembre, sobre las 10 y 30 de la mañana, en el distrito especial Omar Torrijos Herrera, el paisaje era tranquilo. El sol salió temprano y arruinó los malos presagios de lluvias copiosas que suelen caer regularmente en la región. A esa hora, ya se encontraban en el lugar previsto para celebrar el 48 aniversario de la firma de los Tratados Torrijos -Carter, los invitados principales, varias delegaciones diplomáticas: Colombia, en cabeza del embajador Fabio Alejandro Mariño Vargas, República de Cuba, embajador Victor Manuel Cairo Palomo, Indonesia, Reino de España, Guzmán palacios Fernández, República de Indonesia, embajador Hemdra Hali, la República Popular China, designado de la señora Embajadora Xu Xueyan, el señor Li Wiji, Ministro Consejero.

Llegaron igualmente alcaldes vecinos, líderes campesinos y cívicos, mujeres y hombres, niños estudiantes de la localidad con sus informes escolares, gentes sencillas, y al frente, como casi siempre, el líder campesino y productor Agustín González, con sus mansos búfalos en modo de exhibición para los visitantes. Al fin y al cabo, es la tierra del búfalo, tan nuestra como el Canal de Panamá, como reza el estribillo que promueve la alcaldía local.

El evento inició con la alegría y la solemnidad del lugar y del momento. Los maestros de ceremonia, una bella dama y un joven caballero, hijos de la vecindad, lucían seguros, con sus voces recias y musicales. Hubo posturas de pie y sentadas, y un gran silencio ceremonioso para rendir homenaje al general Omar Torrijos Herrera. Se escuchó el himno nacional, y habló el alcalde Eulalio Yangüez, para recordar la importancia de Coclesito como un referente histórico de la vida nacional panameña. Y para enfatizar en el valor soberano del Canal de Panamá, en el compromiso de los territorios con la paz, en los planes de desarrollo. Se refirió a la mina y expresó su visión y apoyo al reservorio de Rio Indio para garantizar la vida del Canal de Panamá y la vida de los habitantes. Comentó acerca del valor de los territorios y lanzó la propuesta de unir a Panamá con una campaña que interprete la identidad cultural de cada espacio y otorgue importancia y atención a nuestros valores, y con ello, potenciar el sentido de lo nacional y la fortaleza de la soberanía panameña.

También intervino la vicegobernadora de la provincia de Colón, Marisyn Cedeño, a la cual pertenece el municipio Omar Torrijos Herrera, y de manera muy emotiva exaltó el espíritu de lucha del pueblo panameño en defensa de sus derechos, de la tradición de los colonenses en defensa del Panamá y su Canal, y del significado de los Tratados Torrijos -Carter, que devolvieron a Panamá su territorio colonizado y su canal.

Las palabras siguientes estuvieron a cargo del académico, investigador y director del Instituto del Canal y miembro de la junta directiva de la Autoridad del Canal de Panamá, Luis Navas Pájaro, también colonense y reconocido nacionalmente por su liderazgo en las luchas estudiantiles en defensa de la soberanía panameña y numerosas batallas nacionalistas que desembocaron en la firma de los Tratados Torrijos -Carter.

El carismático y legendario líder destacó, entre otras valiosas menciones, que la chispa de las negociaciones de los Tratados del Canal de 1977, firmados en Washington por el presidente de Estados Unidos James Carter y el general panameño Omar Torrijos, la encendió la gesta patriótica de enero de 1964, en la que el pueblo salió a las calles para exigir la descolonización y la plena soberanía de Panamá sobre el territorio segregado de la llamada Zona del Canal. Así lo reseñó “Bayano Digital”, una publicación que dirige el periodista David carrasco, quien hizo presencia en el evento. “Sería imperdonable que los panameños pierdan la esperanza y se conviertan en vasallos de quienes promueven la guerra y amenazan la neutralidad de la vía acuática”, sentenció con tono recio el líder social y académico Luis navas, , y agregó que es ”estúpido” afirmar sin fundamento que el Partido Comunista de China controla el Canal de Panamá y los puertos”.

También detalló los reclamos sucesivos nacionalistas hechos a través de distintas generaciones de patriotas, los sabotajes que se quisieron entronizar desde la política a las negociaciones con Estados Unidos, destacó el valor de los mártires de esas varias generaciones y a los permanentes conflictos que hubo entre panameños y quienes representaban la fuerza de la presencia colonial.

El sentido de la presencia diplomática, allí en Coclesito, que sin duda significa solidaridad con los Tratados Torrijos -Carter, quizás, sirvió al orador para recordar que el general Omar Torrijos, eligió la ruta de la total descolonización del territorio en las negociaciones y la participación oficial en el Movimiento de Países No Alineados y foros globales, con el objetivo de internacionalizar la causa soberana. “Eran negociaciones de verdad —como decía Omar—, para levantar las estacas colonialistas”, señaló Navas Pájaro, corroborando la gran importancia de que Panamá disponga del respaldo internacional para defender la soberanía de su territorio descolonizado y del Canal.

Para rematar el evento, el poeta popular Luis “Cholo” Bernal, interpretó y dedicó una poderosa décima a Coclesito y al Canal de Panamá. Bello momento.

La cita entonces sirvió para empezar a despertar la conciencia nacional, y para evidenciar que desde un lugar aparentemente lejano y pequeño se pueden alcanzar grandes logros.

Coclesito, el distrito especial Omar Torrijos, su población y su alcaldía, se lucieron en grande este pasado 7 de septiembre, puesto que con este evento pusieron un buen grano de arena en la importancia de los territorios como baluarte en la defensa de los valores nacionales y del mayor símbolo de la soberanía panameña: El Canal de Panamá.

Al final hubo almuerzo con carne de búfalo, y se abrió la posibilidad de tramitar para el municipio un matadero móvil, la instalación de una pequeña industria de productos cárnicos derivados del búfalo y la posible llegada de productores de Colombia especializados en la industria láctea, para explorar el desarrollo de esta actividad en el corazón de esta población fundada por Omar Torrijos Herrera, para que fuera modelo de desarrollo de los pueblos olvidados de Panamá, conquistar el atlántico panameño, y conversar en secreto, acerca de lo que se iba a negociar con Estados Unidos, y que luego, dichas conversaciones, desembocaron en las negociaciones que plasmaron finalmente la firma de los Tratados Torrijos – Carter.

Lo Nuevo