Así se vivió el emotivo funeral del papa Francisco. El evento reunió a mas de 200.000 personas en la Plaza San Pedro, con la presencia de 130 delegaciones...
Culebra equis causa el 90% de los accidentes ofídicos en Panamá
- 18/09/2017 02:01
La República de Panamá posee la mayor incidencia de mordeduras de serpientes en América Latina y el 90% de los accidentes ofídicos es causado por la Bothrops asper , también conocida como terciopelo o equis, alertaron expertos panameños.
Hildaura Acosta de Patiño, directora del Centro de Investigación e Información de Medicamentos y Tóxicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá (UP); y Aristides Quintero Rueda, investigador y director del Centro de Información e Investigaciones Toxicológicas y Químicas Aplicadas y docente de la Universidad Autónoma de Chiriquí, hablaron sobre el tema durante un Café Científico que realizó la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senacyt).
En Panamá, se estima que 70 de cada 100,000 panameños son mordidos anualmente por alguna de las 130 especies de serpientes que hay en el país, de las cuales 25 son catalogadas como las más venenosas. Las culebras equis, patoca, bocaracá y verrugoso están entre las más venenosas.
La estadísticas oficiales indican que entre 2001 y 2010 en el país se registraron 174 defunciones por mordeduras de ofidios. Siete de cada diez casos se trató de la venenosa culebra equis, señalan los especialistas.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), al menos 2.5 millones de personas sufren de los envenenamientos de serpientes, cada año, de las cuales 120,000 mueren y otras 300,000 quedan con algún tipo de secuela física y psicológica.
En el planeta existen unas 3,000 especies de serpientes que no son venenosas, y varios cientos son potencialmente peligrosos y venenosos para el hombre.
Por otro lado, Acosta de Patiño destacó los avances que está haciendo el país para buscar el antídoto al veneno letal de la culebra. Dijo que desde el año 2005 la UP hace investigaciones colaborativas con grupos nacionales e internacionales, relacionadas con las mordeduras de serpientes y picaduras de escorpiones.
Por su parte, Quintero indicó que, en colaboración con científicos nacionales y extranjeros, también investiga los factores antitóxicos naturales de origen animal (proteína presente en la equis) y de origen vegetal, presentes en plantas de las familias Flacourtiaceae y Aristolochiaceae que han demostrado ser un antídoto para el veneno de la culebra venenosa, cuyos hallazgos ya han sido publicados en revistas científicas.
No obstante, destacó que aunque la Senacyt realiza una labor titánica defendiendo el presupuesto nacional en ciencia, tecnología e innovación, para entrar en la economía del conocimiento es necesario acelerar más la inversión en estos temas.
El científico considera, además, que las empresas deben invertir más en investigación, desarrollo e innovación en Panamá, y que las universidades deben tener una política más activa para que brinden un apoyo real, oportuno, ágil e irrestricto a sus investigadores y a sus trabajos, con el fin de realizar investigaciones que traspasen las fronteras.