Decenas de famosos alabaron este lunes el estilo de los dandis negros y lucieron conjuntos de sastrería extravagantes en su honor en el preludio de la...
- 02/05/2023 00:00

El océano sigue siendo afectado por el cambio climático, de hecho, una de las más recientes preocupaciones de la comunidad científica es el repentino calentamiento de las masas oceánicas.
El monitoreo de los océanos ha permitido a algunas organizaciones científicas formular hipótesis al respecto, pero las opiniones de lo que ocurre con el agua de los océanos y su impacto sigue siendo tema de debate.
De lo que sí están seguros todos los expertos es que los fenómenos meteorológicos son los causantes de este desbalance en las aguas oceánicas, muchos científicos atribuyen esta problemática al fenómeno del Niño.
De acuerdo con los expertos, El Niño tendrá gran intensidad este año y también llegará a calentar las aguas oceánicas en el proceso.

Sin embargo, el último estudio de Mercator Ocean International, 'Heat stored in the Earth system 1960–2020: where does the energy go?', publicado en abril de este año en la revista científica Earth System Data Science, el 89% de la energía proveniente de los gases del efecto invernadero utilizada en los últimos 60 años y que se encontraba atrapada en los ecosistemas terminó en los océanos, ocasionando el alza de la temperatura en el mar.
Karina von Schuckmann, oceanógrafa especializada en el monitoreo del clima oceánico de esta organización, también confirmó que en los últimos 15 años el calor reunido en las aguas aumentó en un 50%, comparado con las cantidades acumuladas anteriormente.
“Esto ha llevado a que el nivel del mar aumente, causando alteraciones en el patrón de circulación oceánico, fenómenos ambientales, e impactando negativamente a los ecosistemas marinos. Estas implicaciones se han extendido hasta nosotros, los humanos, ya que toca diferentes aspectos de nuestras vidas, desde la seguridad alimenticia hasta las economías mundiales”, señaló la experta dentro del estudio, resumiendo los hallazgos más importantes del mismo.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) destaca que a medida que un exceso de calor calienta el océano, se verá de manera paulatina un cambio de temperatura con efectos progresivos sin precedentes. Más allá del deshielo de los polos, el impacto negativo de este fenómeno también incluye olas de calor marinas, acidificación del océano y aumento de nivel del mar, este último ya ha sido registrado por organizaciones encargadas de la vigilancia de estas masas de agua.
La pérdida de la biodiversidad marina es otra de las grandes consecuencias del aumento del nivel del calor en los mares y océanos. De hecho, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), advirtió que más de la mitad de las especies marinas en el mundo podrían encontrarse al borde de la extinción para el año 2100.
Se estima que alrededor del 60% de los ecosistemas marinos han empezado a degradarse y con el calentamiento del 1.5 °C entre el 70 y 90% de los arrecifes de coral podrían desaparecer.
Todos estos efectos del cambio climático afectan a más de la mitad de las grandes metrópolis del mundo que se encuentran en costas, si esta cifra se convierte a la cantidad de población, estaríamos hablando de una afectación a aproximadamente a 2,000 millones de personas.
Esto sin mencionar a 680 millones de habitantes de costas bajas que también se verán afectados, los 3300 millones de personas que dependen de la pesca para alimentarse y los casi 60 millones de personas alrededor del mundo que subsisten de esta misma industria, así como la acuicultura, según las estadísticas de la ONU.
Científicos también predicen que el calentamiento de los mares sigue en aumento, esto podría producir fenómenos naturales como tormentas o huracanes más intensos, aumentando las probabilidades de que estos alcancen categorías de 4 o 5 en la escala de fuerza de las tormentas Saffir Simpson.
A su vez, esto aumentaría la velocidad en que se intensifican estos desastres naturales y aumentarían las probabilidades de que liberen más volúmenes de lluvia.
Sin embargo, uno de los efectos secundarios que más preocupa a la comunidad científica es que el calor no permanezca solo en los océanos, pero de acuerdo con la BBC, existen esperanzas de que las temperaturas marinas no lleguen a calentar más el planeta luego de que El Niño termine.