Ciclovías, una alternativa para mitigar la contaminación

  • 04/06/2014 02:00
El uso de la bicicleta como medio de transporte podría ayudar a reducir los efectos del cambio climático

La ciclovía podría perfilarse como una alternativa para mitigar el tráfico vehicular y el humo de los vehículos que tanto daño causan al medio ambiente. Es una vía o carril exclusivo para el tránsito de las bicicletas, que en los últimos años ha ido tomando más auge en varios países del mundo.

En Argentina, por ejemplo, existe una red de ciclovías protegidas para conectar puntos estratégicos de la ciudad con otros centros de transbordo, como: universidades, escuelas y hospitales. En Querétano, México, esta semana también se reglamentó la primera ley que obliga al Gobierno a emprender acciones para fomentar el uso de la bicicleta como un medio alternativo para transportarse.

Entanto que en Panamá, a pesar de que todavía no se cuenta con una red vial exclusiva para las bicicletas, también se promueve su uso y la nueva administración alcaldicia tiene entre sus planes crear aceras para este medio de transporte.

Bárbara Arnaud, del Movimiento Ciclistas en las calles de Panamá, cuenta que todos los miércoles realizan ciclopaseos nocturnos por las principales avenidas de la ciudad, con el fin de educar a la población. Igualmente, la actual Alcaldía capitalina habilita un ciclo-carril temporal cada 15 días. Este domingo 21 de junio lo habilitará desde Panamá Viejo hasta la Cinta Costera, de 8:00 a.m. a 12 mediodía.

‘Queremos que los ciclistas aprendan a manejar en las calles y que los conductores aprendan a compartir las calles’, dijo Arnaud, quien considera que ‘Panamá tiene todas las características para que el ciclismo urbano sea desarrollado. Es una ciudad pequeña, plana en buena parte y su clima es mejor que muchos otros que ya adaptaron la bicicleta en la ciudad. Tenemos los ciclistas, ahora nos falta una red de ciclovías para para dar seguridad a todos’.

Según Arnaud, se propuso al Ministerio de Obras Públicas (MOP) construir una ruta de cerca de 20 kilómetros en la Ave. Federico Boyd, exactamente sobre las isletas, manteniendo los árboles. El MOP ya hizo un estudio, sin embargo, ahora pretenden presentarle la propuesta al nuevo alcalde José Isabel Blandón, quien en una conversación antes de las elecciones dijo estar de acuerdo con el proyecto. Próximanente ‘haremos la presentación sobre la inserción de la bici en la ciudad’, adelantó Arnaud, sin dar una fecha específica.

En este sentido, la vicealcade electa Raisa Banfield, dijo en una entrevista con el Diario La Estrella de Panamá, que la creación de ciclovías es uno de los planes que tienen en la nueva administración alcaldicia. ‘En nuestro plan de reorganziación urbanístico, diseñaremos aceras para los peatones y vías para el uso de bicicletas como medio de transporte. Creemos que esto puede ayudar a disminuir el tráfico vehicular en la ciudad y a la vez mitigar la emisión de estos gases que provocan el calentamiento global’, dijo.

Por su parte, la abogada ambientalista Natalia John considera la creación de vías para bicicletas como una buena idea, sin embargo, no cree que por sí sola tenga a futuro mayor impacto en la reducción del tráfico vehicular y en la disminución de la contaminación del aire, puesto que en Panamá las emisiones vehiculares son la principal fuente de contaminación del aire.

A su juicio, la medida más urgente es el control de las emisiones de vehículos a motor que aportan aproximadamente un 90% de los contaminantes al aire. Las reglamentaciones existen desde el año 2009; aprobadas por Decreto Ejecutivo, aunque las autoridades competentes ATTT, MINSA y ANAM no las han implementado.

Además de esto, —para John— si realmente se quiere reducir el tráfico vehicular y la contaminación, se requiere una estrategia integral, que incluyan otras acciones más allá de las ciclovías, como diseñar planes de movilidad sostenible, integrando la planificación urbana con sistemas de transporte público más eficientes, mejorar las infraestructuras de transporte tanto en calidad como en cantidad, para que sean más eficientes y productivas, incluyendo la infraestructura peatonal y ciclista; mejorar la circulación utilizando señales sincronizadas; incrementar el factor de carga de los vehículos existentes, mejorando las carreteras y reducir las demandas de transporte mediante una buena planificación urbana y la redistribución de las actividades en los distritos urbanos.

Por otro lado, el abogado ambientalista Félix Wing, ve la iniciativa como una alternativa saludable porque además de disminuir la contaminación ambiental, con ello promoverían estilos de vida más saludables.

No te pierdas nuestras mejores historias

Lo Nuevo