Decenas de famosos alabaron este lunes el estilo de los dandis negros y lucieron conjuntos de sastrería extravagantes en su honor en el preludio de la...
- 25/03/2019 17:19
La gerente de investigaciones y aplicaciones climáticas de la Empresa de Transmisión Eléctrica S.A (Etesa), Alcely Lau reiteró que hay un 50% de probabilidad de que el fenómeno de El Niño pueda prolongarse hasta octubre.
“El fenómeno actualmente está presente a nivel mundial y puede prolongarse hasta octubre. Sabemos que el agua es el activo más importante de este país, con el que se desarrolla toda actividad y puede afectar nivel de los ríos”, dijo Alcely Lau.
De acuerdo con la especialista, los meses de abril y mayo, se esperan lluvias ligeras, mientras que junio será el mes más crítico con baja precipitación.
Para contrarrestar esta situación, Lau dijo que han estado realizando talleres con técnicos del Ministerio de Desarrollo Agropecuario para tomar medidas, ya que es tarde para el almacenamiento de agua.
Datos indican que la mayoría de los modelos estiman que El Niño se mantendrá con una intensidad débil durante el primer semestre del 2019 y es poco probable que se produzca un episodio de fuerte intensidad. La Organización Meteorológica Mundial (OMM) confirmó recientemente que 2015, 2016, 2017 y 2018 han sido los cuatro años más cálidos de los que se tienen datos. Sin embargo, es probable que el 2019, sea más cálido aún que el 2018 por la incidencia del fenómeno El Niño”, explicó Lau.
“Actualmente, Panamá vive una estación seca propia de la temporada”, agregó Lau, “sin embargo, este año la transición hacia la estación lluviosa será más tarde que lo usual”, agregó.
En Chiriquí y Sur de Veraguas, se espera que inicien las lluvias entre el 15 y 30 de abril. Entretanto en la región del Pacífico, que incluye Azuero, Coclé y Panamá Oeste, podrían iniciar entre el 1 y 15 de mayo. Mientras en Darién y la provincia de Panamá del 25 de abril al 5 mayo.
ANTECEDENTES, EL NIÑO 2015-2016
El último episodio de El Niño se presentó desde finales del 2014 hasta el primer semestre del 2016, caracterizado por su fuerte intensidad.
Según la Organización Meteorológica Mundial El Niño de 2015/2016 es uno de los más fuertes jamás registrado, comparable a los episodios de 1982/1983 y de 1997/1998.
Este produjo un mayor calentamiento en 2016, además del cambio climático a largo plazo provocado por las emisiones de gases de efecto invernadero. El 2016 continúa siendo el más cálido del que se tenga registro (1.2 °C por encima de la era preindustrial).
En Panamá, actualmente, la región que ha tenido más déficit de lluvia es el Caribe, contrario a otras ocasiones, indicó Lau Melo.