El Metro de Panamá detalló que la construcción de la Línea 3 cuenta con un avance del 75%. Aunque aún no se conoce una fecha para la terminación de la...
- 12/08/2020 00:00
- 12/08/2020 00:00
Según datos del Ministerio de Ambiente, Panamá cuenta con 52 cuencas hidrográficas y en estos ecosistemas habitan, al menos, 200 especies de peces que mantienen el balance ecológico y sirven de alimento a poblaciones humanas.

Sin embargo, hay una familia de peces nativos del país que cuenta con un importante valor ecológico; estos son los 'poecilidos' o 'parivivos', un grupo capaz de parir “vivas” a sus crías, es decir, no ponen huevos como el resto de los peces.
En el país hay 20 especies de Poeciliidae, ocho son endémicas, es decir que no habitan en ninguna otra parte del mundo y algunas de ellas con distribuciones limitadas a unos pocos ríos. Una de ellas está críticamente amenazada.
El biólogo Samuel Valdés, consciente de la importancia de dar a conocer la rica biodiversidad acuática del país, brinda una joya de obra literaria de gran relevancia científica y educativa denominad Los parivivos de la familia poeciliidae de Panamá.
Este documento guarda información sobre la ecología, biología, morfología y taxonomía de 20 especies de este pez, así como una descripción detallada de cada especie, fotos y mapas de distribución. Valdés, biólogo con más de 20 de experiencia, tardó seis años en culminar el producto; en este periodo se visitaron 67 puntos de colecta de información, distribuidos en ríos pertenecientes a 25 de las 52 cuencas existentes en Panamá.

Sin duda alguna, un trabajo titánico tomando en cuenta que cada una de las especies fueron fotografiadas.
“La fotografía fue un reto. El agua donde se capta la imagen tiene que ser del mismo lugar donde vive el pez, pero usualmente está turbia, por lo que se requiere filtrarla antes de ponerla en la pecera; luego a los peces hay que relajarlos y para esto se les colocan unas gota de anestesia, para que sus colores no cambien con el cautiverio y no se hagan daño tratando de saltar o estrellándose con las paredes del acuario”, explicó el autor.
Uno de los objetivos de este libro, según el autor, es que las personas conozcan sobre la diversidad de peces que habitan los ríos de Panamá; además de servir de referente para consultores ambientales, estudiantes, profesores y público en general aficionado a los peces, de manera que puedan identificar las especies, además de conocer sobre su ecología e importancia para la conservación.
Cabe destacar que el único libro que documentó todas las especies nativas conocidas de Panamá fue escrito hace más de 100 años. Exactamente en 1916 se publicó The fishes of the fresh waters of Panama (Los peces de agua dulce de Panamá), que contribuye a generar conocimiento importante que puede ser de gran utilidad para elaborar planes de protección para varias de las especies descritas.
Por su parte, Oris Sanjur, directora interina del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales de Panamá, informa que el libro será de gran utilidad para los profesionales, estudiantes y demás público que desee explorar y conocer más sobre la diversidad de peces de agua dulce.
“Representa una valiosa contribución al conocimiento de la biodiversidad de peces de agua dulce de Panamá, en particular de un grupo de peces que no son tan llamativos ni conocidos como los 'poecilidos' o 'parivivos', como se les llama comúnmente”, añade la científica.

Para el profesor e ictiólogo Humberto Garcés, el hombre solo protege aquello que conoce, por lo que considera que solamente mediante estos estudios y publicaciones es que se puede conocer acerca de la rica biodiversidad acuática.
“Debemos comunicar a todos los niveles la importancia de nuestros preciados recursos acuáticos, en este caso los peces de agua dulce, y en especial los endémicos que son tan panameños como los ríos y cuencas que ellos habitan desde tiempos inmemoriales”, asevera el docente.
El catedrático explica que los peces de agua dulce pueden ser utilizados como importantes indicadores de la calidad del agua, ya que su distribución casi siempre está restringida a ciertas cuencas hidrográficas, por lo que su conservación debe ser prioridad.
Con relación al autor, en el mundo científico panameño, Valdés es asociado con las mariposas, debido a que ha realizado múltiples estudios e investigaciones sobre este lepidóptero, aparte de ser propietario de dos mariposarios, uno en el Parque Natural Metropolitano y otro en cerro La Vieja, en el distrito de Penonomé, provincia de Coclé.
Sin embargo, afirma que su fascinación por los peces viene desde muy joven. Recuerda con alegría cuando su madre le permitía tener en frascos de mayonesa de un galón, peces de las quebradas que recolectaba con una vasija cuando iban al río.
Esta curiosidad e interés por los peces lo llevó a idear este libro que, sin duda alguna, deja un gran legado: el de conocer más sobre la biodiversidad y despertar el interés por proteger el entorno en el cual se vive.
Valdés destaca que la pandemia de covid-19 le ha jugado en contra en cuanto a la divulgación de la obra que debió ser este año; no obstante, se espera que sea publicado en el primer trimestre de 2021.