Científicos estudian la vida de los monos cariblanco en los cultivos

  • 29/12/2016 01:00
La Fundación Pro-Conservación de los Primates Panameños realiza la primera investigación sobre las costumbres alimenticias de estos monos 

Por primera vez en Panamá, científicos estudian el comportamiento de los monos cariblancos en los cultivos.

La investigación, desarrollada por la Fundación Pro-Conservación de los Primates Panameños (FCPP) y a la que tuvo acceso La Estrella de Panamá , busca establecer la incidencia del ‘cariblanco' en las zonas agrícolas de la provincia de Chiriquí, con la participación de jóvenes de las comunidades locales, adecuadamente capacitados.

Pedro Méndez-Carvajal, director e investigador principal de FCPP, afirmó que el proyecto ‘Conservación de Monos Cariblancos en Agroecosistemas' se inició hace tres años.

‘La presencia del mono cariblanco en los cultivos no ha sido estudiada ni en su parte negativa ni en su parte positiva y es aquí la importancia de esta iniciativa', subrayó Méndez-Carvajal.

El estudio de FCPP se realiza de la mano de la ingeniera agrónoma Luz Loría desde el año 2013, con el fin de entender las relaciones de las poblaciones del primate con el entorno humano y su comportamiento e impacto en las principales zonas agrícolas.

Según Méndez-Carvajal, la provincia de Chiriquí cuenta con el 16% de su territorio cubierto de bosques, muchos de los cuales se encuentran degradados.

Y explica que esta situación ha generado la fragmentación y pérdida de hábitat para muchas especies de flora y fauna, entre ellas el mono cariblanco Cebus imitator y Cebus capucinus (dos especies reportadas en Panamá), ocasionando su desplazamiento a otras áreas.

El mono cariblanco es considerado el primate más inteligente del Neotrópico, que ha aprendido a aprovecharse de las zonas de cultivos de plátano, mango, frutos de palma africana y maíz, creando una situación difícil para muchos agricultores que, a falta de respuesta al problema, terminan eliminándolo.

INVESTIGACIÓN

El proyecto abarca el uso del hábitat del mono cariblanco para cafetales bajo sombra y la incursión de este primate en agroecosistemas de maíz.

Para este trabajo, Loría realiza un monitoreo continuo del mono cariblanco en cafetales bajo sombra en la finca Doña Amelia, ubicada en Boquete, con ‘cámaras trampa' colocadas en el dosel de los árboles que cubrn los cafetos.

Con el monitoreo se busca identificar cuáles características de estos cafetales generan un hábitat para los monos cariblancos y cómo estos utilizan los recursos presentes en el sitio.

Los resultados han determinado que los monos cariblancos visitan los cafetales para alimentarse de árboles nativos como las guabas y el olivo de montaña, pero no tocan el cafetal, adelantó el investigador. También se les ha observado alimentándose de insectos en el cafetal y las ‘cámaras trampa' también han encontrado otros animales nocturnos que incursionan en el cafetal y los maizales, agregó.

Según los investigadores, esta información será útil para formular estrategias de conservación que permitan la coexistencia de monos cariblancos en zonas agrícolas contiguas a bosques y a su vez disminuir el ingreso de estos primates a los cultivos.

Loría desarrolla además un muestreo con ‘cámaras trampa' en la Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Panamá, en su sede de Chiriquí.

A través de este muestreo, se ha registrado la primera evidencia científica en Panamá que muestra el consumo de maíz por monos cariblancos y los resultados preliminares de los patrones de actividad de la especie en estos agroecosistemas.

‘Desarrollamos este estudio con el fin de buscar alternativas de producción para que los agricultores no maten a los monos cariblancos que consumen maíz. Recolectamos información de comportamiento de los monos cariblancos para entender cómo es el proceso de incursión y en conjunto con los agricultores, aplicar prácticas que mejoren el entorno ambiental de las fincas en beneficio de estos primates, sin perjudicar la producción agrícola', expresó Méndez-Carvajal.

‘Esta es una iniciativa que a pesar de llevar décadas como un problema al agro y a los monos, no había sido objetivo de estudio ni de mitigación por parte de ningún ente gubernamental o científico nacional', señaló.

Añadió que el estudio se ha integrado a la comunidad estudiantil de la Facultad de Ciencias Agropecuarias. Este año se ha iniciado la tesis de Keneth Morán, estudiante de Ingeniería en Manejo de Cuencas y Ambiente, quien está realizando un diagnóstico sociocultural de los agroecosistemas de maíz para identificar las percepciones de los agricultores frente a la visita de monos cariblancos en estos cultivos.

A través de la participación del estudiante Gary Esquivel, en el XX Congreso de la Sociedad Mesoamericana para la Biología y Conservación, se presentaron los resultados del monitoreo con cámaras trampa a la comunidad científica.

EDUCACIÓN AMBIENTAL

Según Méndez-Carvajal, en el eje de educación, el proyecto realiza actividades dirigidas a los jóvenes, con el objetivo de facilitar herramientas a los futuros líderes y replicadores de conocimiento en las comunidades.

También se han realizado talleres infantiles en la Escuela Primaria de Jaramillo Arriba, ubicada en Boquete, y en el Centro de Orientación Infantil de la Facultad de Ciencias Agropecuarias.

En estos talleres se facilita información a los niños de los seis niveles primarios de educación, sobre las cuatro especies de primates de Chiriquí, su hábitat, dieta y cómo se diferencia un animal doméstico de uno silvestre.

En conjunto con Catherine Flores Horna, de Reforestando Centroamérica, Luz ha desarrollado dos técnicas didácticas para la educación sobre primates: el ‘Mono Twist' y un concurso estudiantil.

En los talleres se utiliza el juego didáctico denominado ‘Mono Twist', en el cual se reemplazaron los círculos de colores del tradicional juego Twister por las cuatro especies de monos de Chiriquí. Con este juego los niños deben identificar al mono cariblanco ( Cebus imitator ), mono aullador ( Alouatta palliata palliata ), mono araña ( Ateles geoffroyi panamensis ) y mono tití chiricano ( Saimiri oerstedii oerstedii ) y responder preguntas sobre la dieta y comportamiento de cada una de estas especies.

En abril de 2016, se desarrolló el concurso estudiantil Integrándome al Ambiente, con el tema: ‘Jóvenes inspirando a la población para conservar y restaurar el hábitat de los primates de Chiriquí'.

‘SE ESTUDIA EL COMPORTAMIENTO DEL MONO CARIBLANCO EN ZONAS AGRÍCOLAS PARA ENTENDER LAS RELACIONES DE LAS POBLACIONES DE ESTE PRIMATE CON EL ENTORNO HUMANO',

PEDRO MENDEZ-CARVAJAL,

DIRECTOR E INVESTIGADOR PRINCIPAL FUNDACIÓN PRO-CONSERVACIÓN DE LOS PRIMATES PANAMEÑOS

El concurso se diseñó para fortalecer conocimientos, habilidades y actitudes en los jóvenes sobre la conservación de los primates y su hábitat.

El concurso estuvo dirigido a estudiantes de 10°, 11° y 12° de educación secundaria, y participaron 24 estudiantes de cinco colegios de la provincia de Chiriquí. Los participantes plantearon proyectos en las áreas de educación ambiental, conservación en zonas agrícolas, restauración de bosques y conservación en áreas protegidas.

El principal logro del concurso fue la ejecución del proyecto ganador, el cual cumplió más allá de los requisitos solicitados.

Los estudiantes ganadores, representantes del Colegio San Agustín de David, buscaron un sitio y apoyo económico para la compra de plantones, y en julio de 2016 sembraron alrededor de 400 árboles en un área degradada cerca de bosques donde se encuentra el mono tití chiricano.

RECOMENDACIONES

Los agricultores que tengan problemas con monos cariblancos en sus cultivos deben acercarse y contactar por medio del Ministerio de Ambiente, para que se unan a los proyectos de estudio y entre todos se pueda mitigar el problema de los cultivos sin la necesidad de eliminar a los primates, ya que estos animales también aportan al agricultor puntos positivos.

APORTE DE LOS MONOS

Dentro de las ayudas que los monos cariblancos aportan están la de eliminar gusanos y otros insectos que podrían convertirse en plaga en los cultivos, son depredadores naturales de mamíferos como ardillas, y aves.

El proyecto espera en un futuro recibir el apoyo del Ministerio de Ambiente, la Universidad de Panamá y otras instituciones agrícolas que estén interesadas en colaborar con FCPP, acotó Méndez-Carvajal.

Lo Nuevo