La Policía Nacional aprehendió al alcalde electo de Pocrí por presunto peculado, tras una investigación relacionada con proyectos no ejecutados del Conades...
- 29/06/2017 02:03
La alergia a la proteína de la leche de vaca (APLV) es una reacción inmunológica a una o más proteínas que se encuentran en los lácteos y se presenta por lo general en bebés antes de cumplir el primer año de edad, detalla el doctor Jorge Higuera Benítez.
‘Hasta ahora, la APLV era tratada eliminando de la dieta infantil. Pero recientemente, un estudio creado por Roberto Berni Canani, investigador y profesor de la Universidad Federico II de Nápoles, Italia, demostró que entre el 80% y el 90% de los niños durante su primer año de vida pueden tolerar gradualmente la alergia a la APLV mediante la incorporación —a las fórmulas infantiles— del probiótico Lactobacillus rhamnosus GG (LGG) una bacteria que vive de forma natural en el cuerpo humano y tiene numerosos beneficios para la salud', expresó Higuera Benítez.
Además aseguró que con el consumo del probiótico LGG se reducen hasta en 23% otras manifestaciones alérgicas como el asma, la rinitis, el eccema y la rinoconjuntivitis. ‘Ésta es una gran novedad en el manejo dietético de la alergia a la APLV en niños', expresó el médico.
CÓMO SURGE LA ALERGIA
Según Higuera Benítez, uno de los alimentos que más consume la madre durante la lactancia es la leche de vaca y sus derivados como el queso y yogurt, lo cual no es malo porque beneficia a los niños durante los primeros seis meses de vida. Sin embargo, señala que el niño a través de la leche materna extrae las proteínas de la leche de vaca, de la que no todos son tolerantes.
‘Actualmente del 2 al 7% de la población infantil menor de 12 meses desarrollan alergia a la proteína de la leche de vaca que consumen a través de la leche materna', alega Higuera Benítez.
El doctor afirma que con la famosa teoría de la higiene se ha cuidado de manera muy extrema el contacto con bacterias buenas necesarias para el mejor funcionamiento del organismo.
‘Recomiendo que todo niño debe nacer vía parto natural y no por cesárea, ya que al nacer por la región perinatal el bebé recoge bacterias buenas que lo ayudarán evitar infecciones en el tracto digestivo. Al tener contacto con la leche materna su organismo la asimilará', destacó Higuera Benítez.
Explica que si en caso tal el niño desarrolla alergia a la (APLV) el tratamiento sigue siendo la leche materna pero la madre tiene que dejar de tomar leche de vaca y sus derivados y sustituirlo por otros alimentos que brinden los mismo beneficios al infante, ya que el niño es alérgico a la proteína de la leche de vaca y no a la de su mamá.