El cereal, alimento clave en la evolución de los seres humanos

  • 13/04/2020 15:23
Aportan alrededor de la mitad de la energía que los humanos necesitamos para vivir con salud y rendir al máximo cada día

Los cereales son alimentos que, desde los tiempos más remotos, aportan alrededor de la mitad de la energía que los humanos necesitamos para vivir con salud y rendir al máximo cada día. De hecho, hoy en día el suministro de alimentos en el mundo depende en gran medida de la disponibilidad de alimentos basados en cereales.

Se calcula que hace aproximadamente 10,000 años, el ser humano plantó, por primera vez unas semillas de la especie Triticum en algún lugar de Oriente Medio; estas semillas dieron lugar 2,500 años después al trigo tierno.

Esto resultó como un hito crucial en la historia de la humanidad, pues dio origen a la agricultura y las ciudades, así como el paso del nomadismo al sedentarismo. Este cambio significó que el ser humano pasara de alimentarse de lo que encontraba por el camino a cultivar estos granos. Posteriormente se sumaron variedades de arroz, maíz, cebada, guisantes, lentejas y garbanzos. El asentamiento de las comunidades propició que se comenzaran a domesticar también los primeros animales como cerdos y ovejas.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el aporte energético de una alimentación equilibrada debe provenir en un 55% de los hidratos de carbono, nutriente principal de los cereales, en un 30% de las grasas y el 15%, de las proteínas.

Patricia Vial, gerente de nutrición, salud y bienestar de Nestlé Centroamérica, coincide en que los cereales son ricos en diversos nutrientes que “nuestro cuerpo necesita para funcionar sanamente”, de los cuales menciona: 

Para la mayoría de los usos alimenticios, se eliminan algunas capas de la estructura de los cereales, con lo que se pierde una parte de sus nutrientes. Para recompensar esta pérdida, se hace un proceso llamado enriquecimiento, que es básicamente agregar los nutrientes que se perdieron durante el proceso industrial. La fortificación es un proceso en el que se agregan nutrientes que no contiene el alimento de forma natural, esto, con el fin de brindar un beneficio mayor.

Los Cereales para el desayuno están elaborados con cereal integral, manteniendo así su contenido natural de nutrientes como la fibra, vitaminas y minerales.

El gluten es la proteína que contienen naturalmente los cereales como el trigo, cebada, centeno y cualquier sub producto elaborado con ellos. En los últimos años el gluten ha recibido considerable atención negativa pero solamente las personas con intolerancia al gluten deben evitarlo. 

"En niños, los cereales constituyen un alimento imprescindible en la dieta, ya que obtienen con su ingesta un complemento que contribuye a su crecimiento y a sus necesidades energéticas, que les permite desarrollar sus actividades físicas e intelectuales, añade la OMS. 

“Los Cereales para el desayuno están elaborados con cereal integral, manteniendo así su contenido natural de nutrientes como la fibra, vitaminas y minerales. Esto, para que puedas encontrar en cada porción, todo lo que necesitas para arrancar de la mejor manera el día”, subraya Vial.

Lo Nuevo