Este evento que se vio fundamentalmente desde América, empezó sobre la medianoche de este viernes 14 de marzo y llegó a su máximo sobre las 3 de la mañana,...
Combaten la neumonía con nuevas tecnologías
- 12/11/2015 01:00
- 12/11/2015 01:00
La neumonía es la principal causa infecciosa de muerte infantil en el mundo, y la cuarta más común para la población general, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Para reducir los niveles de esta enfermedad, particularmente en la población infantil, la primera Cumbre de Innovaciones para la Neumonía reunirá hoy a innovadores de alrededor del mundo, en la ciudad de Nueva York.
En ésta se presentarán nuevas y mejoradas tecnologías para el diagnóstico y tratamiento de neumonía infantil en áreas de escasos recursos. A continuación, una breve descripción de algunas de ellas.
CON BASE EN ‘APPS'
La compañía ResApp Health de Australia desarrolló una aplicación para teléfonos inteligentes que permite diagnosticar la neumonía basado en un análisis del sonido de la tos. El PneumoFone ofrece un resultado, con más de un 90% de precisión, tras solo unos minutos de haber medido la tos.
Desde Canadá llega una ‘app' compatible con el sistema operativo iOS que mide la saturación de oxígeno en la sangre (un estimado de la cantidad de oxígeno en la sangre), y el ritmo cardíaco, pasando un rayo de luz a través de la yema de los dedos, y detectando cómo se absorbe. Esta innovación desarrollada por la University of British Columbia, en colaboración con LionsGate Technologies, ofrece resultados en pocos segundos.
PATH, una organización sin fines de lucro enfocada en innovaciones de salud, presentará un sistema de bajo costo para monitorizar la pasteurización de la leche materna, guiado por una aplicación de celular.
El sistema inmunitario de un niño desnutrido es débil, particularmente entre los lactantes no alimentados exclusivamente con leche materna, un factor de riesgo para contraer la neumonía, según la OMS. Así, esta innovación permite a los neonatos en salas de cuidados intensivos alimentarse con leche materna donada, de manera segura.
DIAGNÓSTICO
La compañía Royal Philips de los Países Bajos ofrece un monitor de frecuencia respiratoria fácil de utilizar, que permite a trabajadores comunitarios avalar un diagnóstico de neumonía. También podrá utilizarse para medir los niveles de oxígeno y la temperatura.
Por su parte, Tech4Life Enterprises de Canadá diseñó un estetoscopio que transmite sonidos del corazón y los pulmones a través de las redes, cuando se realizan consultas a través de Skype o Google+. Esto mejora la confiabilidad del examen físico y el diagnóstico remoto.
Por otro lado, la doctora Carolyn Slupsky creó una prueba de orina que indica, en pocas horas, si la neumonía del paciente es de origen bacterial o viral, permitiendo un tratamiento más acertado.
El Uganda Industrial Research Institute presentará un dispositivo de bajo costo que mide automáticamente tres parámetros clave en el diagnóstico de neumonía, saturación de oxígeno, ritmo cardíaco y frecuencia respiratoria.
MEJORES ANTIBIÓTICOS
En este campo, se han desarrollado varias innovaciones, enfocadas en las necesidades de los niños en regiones de escasos recursos.
En el Indian Institute of Technology se creó un parche para la piel que administra la dosis del antibiótico amoxicilina de manera más efectiva, así busca reemplazar las tabletas y polvos tradicionales, que requieren múltiples dosis al día, además de tener un mal sabor.
La University College London creó unos supositorios de amoxicilina que se pueden guardar a largo plazo en climas calientes. Además, su modo de administración permite evitar el mal sabor del medicamento o la necesidad de tragar la tableta, que es difícil para los niños.
La University of California, Berkeley presentará un antibiótico basado en mantequilla de maní, que no solo trata la neumonía sino que mejora el estado nutricional de los niños.
TERAPIA CON OXÍGENO
Para eliminar la dependencia en el suministro estable de electricidad, la University of Melbourne en Australia, la University of Utah Health Sciences Center en Estados Unidos y la University of Alberta en Canadá, han desarrollado concentradores de oxígeno que se alimentan de otro tipo de energía.
Estos dispositivos médicos utilizan la electricidad para administrar a los pacientes una mayor relación de oxígeno por volumen, aumentando la eficiencia de la respiración.
Uno de los diseños innovadores forma parte de un concentrador de oxígeno tradicional. Éste guarda el oxígeno a baja presión y se activa automáticamente cuando hay un apagón de electricidad. Otro de ellos funciona de manera manual, a través de un pedal. Un tercer diseño, funciona a través de paneles solares instalados en los centros de salud.
==========
PREVENCIÓN
Estrategias clave de la OMS para evitar contraer la enfermedad en niños