Tecnología de la NASA visita Panamá

  • 19/03/2015 01:00
El radar UAVSAR permite el estudio de las características geológicas de la Tierra, como los cambios generados tras desastres naturales

En pasados días visitó nuestra república una aeronave Gulfstream-III (G3) de la NASA, que llevaba a bordo el radar especializado llamado UAVSAR.

El avión recorrió la cuenca hidrográfica del Canal de Panamá el 14 de Marzo, iniciando así una ruta que incluye varios países de Suramérica.

A través de ondas de radio, el UAVSAR recoge información sobre las características geológicas de las regiones que sobrevuela el avión; entre otras, terremotos, volcanes, vegetación, hielo, cuerpos de agua, etc.

Cuando se vuela sobre una región multiples veces, el radar ayuda a determinar cómo han cambiado las características de la tierra en esa área.

Las operaciones de UAVSAR también ofrecen el potencial de respuesta a emergencias naturales.

Durante cada vuelo debe haber un mínimo de 4 personas a bordo: dos pilotos, un operador de radares y un operador del Platform Precision Autopilot (PPA), instrumento que ayuda a controlar la ruta del avión mientras este recoge datos.

En ocasión hay invitados especiales en los vuelos, como científicos o reporteros.

El radar fue diseñado por el Jet Propulsion Laboratory (JPL), un centro de investigación y desarrollo administrado por Caltech, que opera bajo la jurisdicción de la NASA y desarrolla proyectos tanto para ellos como para otras instituciones.

Tras cada vuelo, los científicos de UAVSAR, provenientes de la NASA, universidades y el gobierno comparan y analizan los datos recolectados .

En ocasión los científicos recolectan la información directamente del campo mientras el avión está en vuelo.

La integración de información de campo con imágenes del radar, facilita el estudio de procesos como terremotos y erupciones volcánicas.

A su vez, las imágenes de radar ayudan a los científicos a responder preguntas relacionadas a desastres naturales, el ciclo de carbono y el cambio climático.

El equipo de UAVSAR también incluye a los ingenieros que desarrollan y manejan la tecnología durante el vuelo, los pilotos y los mecánicos que mantienen los sistemas del avión en estado óptimo.

Dos a tres veces al año el avión se somete a un mantenimiento más profundo, que toma entre cuatro a seis semanas.

Durante este tiempo se le hace una inspección a fondo y se desmontan las partes del avión para reemplazar cualquier pieza que así lo requiera.

La misión UAVSAR fue iniciada en el 2007 por el JPL, y desde entonces ha logrado estudiar el cambio climático en el Ártico y examinar las deformaciones de La Tierra tras grandes terremotos y erupciones volcánicas.

El equipo de UAVSAR en JPL fue el que desarrolló y construyó la antena de radar que se encuentra dentro de una capsula bajo el avión.

El JPL también se encarga de todas las operaciones de UAVSAR: coordinan con los científicos sobre dónde recolectar datos, organizan las rutas de vuelo, y procesan los datos recolectados por el radar para crear las imágenes finales.

Para lograr esto, el equipo de procesamiento de datos se apoya en las supercomputadoras de la JPL y de la NASA.

Lo Nuevo