Una mirada crítica a las teorías del aprendizaje aplicadas a la enseñanza del Turismo

  • 31/08/2025 00:00
En la medida en que el turismo sea concebido como una experiencia de aprendizaje integral, podrá contribuir al desarrollo humano, la construcción de sentidos, y la emergencia de nuevas formas de convivencia

Este artículo analiza críticamente las principales teorías del aprendizaje desde su aplicabilidad en el campo del turismo, particularmente en los procesos formativos, interpretativos y comunitarios. Se revisan teorías desde el conductismo hasta enfoques socioconstructivistas, conectando sus aportes con la formación turística, la interpretación del patrimonio (Natural, Cultural, etc.) y el aprendizaje experiencial en contextos comunitarios. Se propone una pedagogía turística integral, sensible a la diversidad, la interculturalidad y la transformación social, que reconozca el aprendizaje como un fenómeno situado, complejo y ético.

Contexto

En las últimas décadas, el turismo ha dejado de ser solo un fenómeno económico o recreativo, para convertirse en un espacio de intercambio cultural, aprendizaje experiencial y construcción de ciudadanía global. Esta transformación implica también repensar los marcos pedagógicos que orientan la formación en turismo, la interpretación del patrimonio, y la gestión de experiencias significativas para visitantes y comunidades receptoras. En este sentido, resulta relevante analizar cómo las principales teorías del aprendizaje pueden dialogar con el turismo, especialmente en contextos que demandan enfoques más críticos, inclusivos y humanistas (Tribe, 2006; Panosso Netto & Trigo, 2015).

Enfoques conductistas y su aplicación instrumental al turismo

El conductismo clásico, representado por Watson (1913), Skinner (1953) y Hull, centra su atención en la conducta observable. En contextos turísticos, estos enfoques son útiles para la formación operativa del personal, el desarrollo de protocolos de servicio y la modificación de conductas mediante sistemas de recompensa. A través del condicionamiento operante y el refuerzo, se configuran patrones de comportamiento estandarizados en ámbitos como la hotelería, la atención al cliente y la gestión del riesgo. No obstante, al reducir al sujeto a un mero respondedor de estímulos, se invisibilizan las dimensiones simbólicas, culturales y afectivas del turismo.

Bandura y el aprendizaje social: el modelado en la experiencia turística

Bandura (1977) propone el aprendizaje por observación de modelos significativos. En el turismo, esto se manifiesta en la interpretación de guías, el comportamiento de otros turistas, o la interacción con la comunidad anfitriona. El aprendizaje vicario resulta fundamental para la interiorización de actitudes éticas, sostenibles y respetuosas con el entorno. Además, permite identificar cómo las prácticas responsables, como el respeto por la biodiversidad o las culturas locales, son replicadas por los visitantes al observar modelos sociales. Esta dimensión resulta clave en la construcción de una ética turística comprometida con el desarrollo sostenible.

Constructivismo y aprendizaje significativo en la experiencia viajera

Autores como Piaget (1970), Ausubel (1968) y Bruner (1961) destacan el papel activo del sujeto que aprende. En el turismo experiencial, estos aportes se traducen en propuestas donde el visitante construye conocimiento a partir de la interacción con el entorno, promoviendo aprendizajes duraderos, significativos y contextualizados. Por ejemplo, la visita a un sitio arqueológico o a una comunidad indígena no solo transmite información, sino que activa estructuras cognitivas previas, estimula la reflexión y transforma la comprensión del mundo. Este enfoque fomenta aprendizajes transferibles y promueve una educación transformadora.

Enfoque sociocultural: Vygotsky y el turismo comunitario

Vygotsky (1978) introduce el concepto de Zona de Desarrollo Próximo (ZDP), destacando el rol de la mediación cultural. En el turismo comunitario, los miembros de la comunidad actúan como mediadores del conocimiento local, facilitando un aprendizaje situado, dialógico y transformador. La interacción con otros promueve la resignificación de saberes y prácticas, fortaleciendo la identidad cultural y la apropiación del patrimonio. Esta perspectiva reconoce que el aprendizaje no se produce en soledad, sino en interacciones sociales cargadas de sentido y emocionalidad. Asimismo, contribuye a la justicia epistémica al valorar los saberes de los pueblos originarios y comunidades locales.

Gardner y la pedagogía de las inteligencias múltiples en el turismo

Howard Gardner (1983) propone que las personas aprenden de formas diversas. Esta teoría permite diseñar experiencias turísticas inclusivas, considerando inteligencias como la musical, corporal, interpersonal o naturalista. Aplicado al turismo, implica generar actividades que reconozcan y valoren las distintas maneras de comprender y experimentar el mundo. Por ejemplo, se pueden crear recorridos turísticos que integren elementos sensoriales, actividades físicas, juegos colaborativos, expresiones artísticas o interacción con la naturaleza. Esto favorece la inclusión de públicos con distintas capacidades, motivaciones y estilos de aprendizaje, ampliando las posibilidades de participación e impacto educativo del turismo.

Teorías humanistas: Rogers y el turismo como proceso de autorrealización

Rogers (1961) postula la tendencia actualizante como una fuerza vital hacia el crecimiento personal. El turismo puede ser un catalizador de procesos de autoconocimiento, apertura y transformación del ser. Las experiencias turísticas, especialmente aquellas vinculadas al turismo espiritual, de bienestar, o de desarrollo personal, pueden ser leídas desde esta perspectiva humanista. La escucha activa, el respeto a la individualidad y la promoción de la autenticidad son valores que también pueden ser promovidos en la práctica turística. En este sentido, el aprendizaje no solo es cognitivo, sino también emocional, existencial y ético.

Implicaciones para la formación y práctica turística

Una pedagogía turística crítica, contextualizada y transformadora debe integrar los aportes de las teorías del aprendizaje para diseñar currículos, estrategias didácticas y experiencias formativas coherentes con los fines del desarrollo sostenible y la justicia social. La formación de guías turísticos, gestores culturales, anfitriones comunitarios o educadores patrimoniales debe considerar no solo el qué enseñar, sino el cómo y para qué. Desde esta perspectiva, el turismo, entendido como una práctica educativa, debe promover la agencia, la reflexión, el respeto intercultural y el compromiso ético. Así, se transforma en una herramienta de construcción de ciudadanía global y emancipación social.

Conclusión

Las teorías del aprendizaje no solo enriquecen el campo de la educación formal, sino también permiten repensar las prácticas turísticas como espacios de aprendizaje, subjetivación y transformación. En la medida en que el turismo sea concebido como una experiencia de aprendizaje integral, podrá contribuir al desarrollo humano, la construcción de sentidos, y la emergencia de nuevas formas de convivencia. Este enfoque demanda una resignificación del rol de los actores turísticos como educadores, mediadores culturales y promotores de saberes. Finalmente, invita a considerar el turismo como una pedagogía viva, situada y plural, con un profundo potencial emancipador.

La aplicación de las teorías del aprendizaje a la enseñanza del turismo nos muestra enfoques claros de utilización. La aplicación de varios modelos en los programas de estudios reduce las limitaciones de cada uno y fortalece los procesos de enseñanza y aprendizaje. Esto no exime de la vigilancia continua y actualización de planes de estudios y la necesaria diversificación de la oferta académica en todos los niveles.

Pensamiento Social (PESOC) está conformado por un grupo de profesionales de las Ciencias Sociales que, a través de sus aportes, buscan impulsar y satisfacer necesidades en el conocimiento de estas disciplinas.
Su propósito es presentar a la población temas de análisis sobre los principales problemas que la aquejan, y contribuir con las estrategias de programas de solución.
Lo Nuevo