Estudian fuentes de agua subterránea en el arco seco de Panamá

Actualizado
  • 10/02/2023 00:00
Creado
  • 10/02/2023 00:00
Un equipo de investigadores trabaja desde finales de 2022 en la elaboración de una 'radiografía' de las aguas subterráneas en la cuenca del río Guararé, un proyecto financiado por la Senacyt
El proyecto tomará 24 meses.

Se estima que de los 1.385 millones de km3 de agua que hay en el planeta, menos del 1% es dulce. Conviene, por tanto, conocer y preservar las diferentes fuentes de este recurso, incluyendo aquellas que se encuentran ocultas varios metros bajo tierra.

De esta particular misión se hace cargo en Panamá un equipo de investigadores del Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas (CIHH) y del Centro Experimental de Ingeniería (CEI) de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), y de otras instituciones locales y extranjeras, liderados por la ingeniera ambiental Denisse Morales De León.

El proyecto se desarrolla en la cuenca del río Guararé, en la provincia de Los Santos, y cuenta con el financiamiento de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) y la administración de fondos por parte del Centro de Estudios Multidisciplinarios en Ciencias, Ingeniería y Tecnología AIP (Cemcit AIP).

El objetivo trazado del proyecto es obtener la mayor cantidad de posible información del agua subterránea en la sub-cuenca del río Guararé, en el arco seco de Panamá.

En vísperas del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia (11 de febrero), conozca este proyecto liderado por una ingeniera panameña.

La ingeniera Morales De León amplía: "La meta principal es conocer el estado actual de las aguas subterráneas en esta cuenca ubicada en el arco seco, lograr la caracterización de las aguas subterráneas de la subcuenca del río Guararé para su seguridad hídrica, además de crear la base de un sistema de información integrada de los pozos y aguas que vamos a monitorear y del estado de los acuíferos en esta zona; ello nos ayudará a identificar los puntos sensibles a contaminación. Este proyecto también recabará información sobre el caudal de los ríos, calidad de agua, precipitaciones en la región y de la parte geológica y geofísica de la cuenca, para ser insertados en el modelo hidrogeológico y ver los resultados".

Además, toda la metodología de este proyecto podrá ser adaptada  e implementada en otras cuencas y regiones prioritarias del país, añade la investigadora con experiencia en hidrología y en sistemas ambientales.

Los trabajos del proyecto empezaron a finales de 2022 y se extenderán por 24 meses. "Principalmente la dinámica de trabajo comprenderá realizar giras de campo en las que se instalarán pluviómetros, estaciones meteorológicas, aforo en ríos y pozos y muestreos de calidad de agua. Se buscará situar puntos en la parte alta, media y baja de la sub-cuenca del río Guararé que sean de alto interés para la elaboración del modelo hidrogeológico de la subcuenca. Parte del inicio del proyecto fue verificar previamente la existencia de pozos en la zona que puedan ser utilizados como sitios de medición (...) También se podrá conocer y estudiar los acuíferos, saber su edad, tiempo de recarga y zona de recarga del acuífero para un mejor manejo del recurso hídrico; adicionalmente, este estudio se puede emplear para mejoras en el ordenamiento territorial de los recursos hídricos”, detalla Morales.

Beneficios y antecedentes
Trabajo de campo en el río Guararé.

El principal uso de las aguas subterráneas generalmente es para consumo humano, animal y agrícola, apunta Morales De León. Una vez concluya el proyecto, prosigue la ingeniera, se podrá conocer de cuánto recurso se dispone en la zona y sus posibles usos.

"Vamos a investigar posibles focos de contaminación en el área y caracterizar el origen de estas aguas subterráneas para  poder realizar un modelo hidrogeológico en esta sub-cuenca y así se podrá determinar la calidad de agua para consumo humano o para abastecer el ganado o la actividad agrícola", destaca.

Hablamos de una fuente de agua que se puede aprovechar durante las estaciones secas o en periodos de sequía, como los que se han registrado en esta zona del país en años recientes.

Al respecto, Morales De León dice que uno de los objetivos del proyecto es que, con la información que obtendrán del agua subterránea, las autoridades tomen decisiones para salvaguardar esta subcuenca y áreas aledañas y así cuidar esta fuente hídrica para provecho de las comunidades de la región.

Los trabajos empezaron en 2022.

Precisamente, en el CIHH de la UTP han desarrollado previamente proyectos sobre la gestión del agua subterránea en cuencas cercanas al río Guararé, como el río Estibaná, en Los Santos, con la meta de situar un precedente sobre la importancia de las aguas subterráneas en esta región y en el país.

También se gestiona otro proyecto de estudio hidrogeológico y pedológico en la subcuenca del Río Zaratí, en Coclé, que buscará, de igual manera, que los resultados sean óptimos para la toma de decisiones y preservación en esta región.

Este proyecto cuenta con un equipo multidisciplinario de más de 10 investigadores, liderados por la magister Morales De León. Ellos son el magister Alexander González, doctor Alexis Baúles, doctora Nathalia Tejedor, doctora Kathia Broce, ingeniera Ana Franco, doctora Yazmín Mack, magister Jorge Olmos, magister Kleveer Espino, ingeniero Sidney Saavedra y la colaboración internacional del doctor Paul Ferre y la magister Xenia de Gracia de la Universidad de Arizona, Estados Unidos.

De igual manera participan como colaboradores el Departamento de Fuentes Subterráneas del Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales, con el geólogo Abel Castillo, y la Unidad Agro-Ambiental del Ministerio de Desarrollo Agropecuario de Los Santos, con el ingeniero Diógenes Paz.

El CIHH de la UTP, en tanto, es un centro para el estudio de tópicos relacionados con el ambiente y los recursos hídricos en Panamá que cuenta con siete áreas de investigación: hidrología tropical, cambio climático y meteorología, estudios marinos costeros, hidráulica, sistemas ambientales, georreferenciación e instrumentación nuclear.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus