Equidad en audioguías del Museo del Canal

Actualizado
  • 29/10/2018 01:00
Creado
  • 29/10/2018 01:00
El Museo del Canal Interoceánico de Panamá inaugura en noviembre un proyecto que divulgará en lenguas originarias la información histórica que acoge

El desarrollo de la informática y de la tecnología audiovisual, permitió a los museos pasar de ser depositarios de piezas históricas a espacios de comunicación y aprendizaje. En este sentido, el Museo del Canal Interoceánico de Panamá inaugurará, en noviembre próximo, un proyecto que busca trasmitir la información histórica que acoge el recinto cultural, abierto al público en 1997, a la población indígena del país.

A partir de la museografía didáctica, los museos apostaron por procesos de interacción con el público, aspectos que contribuyen a la democratización de la cultura a nivel internacional.

Democratizar la cultura haciéndola accesible para todos los individuos sin distinción de edad, raza, grupo étnico o estatus social es uno de los retos para los museos en cada época de la humanidad.

Según el último censo que hizo la Contraloría General de la República de Panamá (2010), de los 3.4 millones de habitantes que habían en el país, 438,559 manifestaron ser indígenas.

La población indígena estimada de Panamá al 3 de noviembre de 2016, según el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) es de 505,343 personas.

Al igual que demás museos e iniciativas culturales en suelo panameño, el Museo del Canal Interoceánico de Panamá cuenta con audiovías que permiten escuchar la información en inglés, español o francés.

‘Se habla de condiciones de equidad e igualdad, y si tenemos audiovías que dan un servicio para que los contenidos sean comprendidos por personas que hablan inglés o francés, por qué no audiovías en nuestras lenguas originarias',

ÁNGELES RAMOS

DIRECTORA EJECUTIVA DEL MUSEO DEL CANAL

Sin embargo, ‘pocos son los proyectos culturales que se toman la tarea de trasmitir el mensaje o información en nuestras lenguas', asegura Bibdidily Pérez, oriunda de la comarca Guna Yala.

Ángeles Ramos Baquero, directora ejecutiva y curadora en jefe del Museo del Canal, sostiene que Panamá, aparte del español, tiene otras lenguas que debemos considerar y respetar'.

‘Se habla de condiciones de equidad e igualdad, y si tenemos audiovías que dan un servicio para que los contenidos sean comprendidos por personas que hablan inglés o francés, por qué no audiovías en nuestras lenguas originarias', dice Ramos.

Aunque todavía no se establece el día de la inauguración, Ramos asegura que la iniciativa ‘de equidad', desarrollada en conjunto con la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) y que presentará audiovías en lenguas ngäbere, guna y emberá ‘empezará a ser utilizada en noviembre'.

‘Ha sido un proyecto largo que nos permite reconocer la importancia de nuestra diversidad cultural. Su desarrollo duró cerca de un año. Junto a la UTP identificamos quiénes podían traducir y relatar el material', dice.

Los profesores Brazilia Cuevas (lengua ngäbere), Eladio Richard (lengua guna) y Deici Guainora (lengua emberá) fueron los encargados de traducir la información cultural.

En busca de democratizar la cultura acercándola a los individuos, el museo también cuenta con el programa ‘Toquemos la historia', un espacio donde ‘las personas con discapacidad visual pueden tocar la historia a través de objetos, réplicas de piezas que sacamos especialmente para ellos', apunta Margie Muñoz, coordinadora pedagógica del museo.

HISTORIA Y ADAPTACIONES TECNOLÓGICAS DEL MUSEO

El Museo del Canal Interoceánico de Panamá fue inaugurado en 1997; sin embargo el edificio que lo alberga es mucho más antiguo.

Según museodelcanal.com fue construido en 1874, como el Grand Hotel por el alsaciano George Loew. Comprado posteriormente por el conde Ferdinand de Lesseps para instalar las oficinas de la Compañía Universal del Canal Interoceánico. Albergó la Nueva Compañía del Canal y luego se vendió a Estados Unidos junto a la concesión para la construcción del Canal de Panamá.

‘Las personas con discapacidad visual pueden tocar la historia a través de objetos, réplicas de piezas que sacamos especialmente para ellos',

MARGIE MUÑOZ

COORDINADORA PEDAGÓGICA DEL MUSEO DEL CANAL

En 1915, fue comprado por el Dr. Belisario Porras, presidente de Panamá, y se instalaron oficinas ministeriales. Fue la sede de los Correos y Telégrafos y en la entrada del edificio se aprecia los mosaicos con este nombre.

En 1996, el Patronato del Museo del Canal rehabilitó el edificio para inaugurar el Museo del Canal Interoceánico de Panamá.

‘La colección con que abre el museo fue prestada por la comunidad. Empezamos con 500 piezas y hoy contamos con cerca de 30 mil, el 98% son donadas', asevera Ramos.

A la par del desarrollo de la tecnología, el Museo Interoceánico ha hecho adaptaciones tecnológicas, sin embargo su directora ejecutiva considera que poner tecnología no es lo que hace actual a un museo.

‘Un museo es actual cuando usamos la tecnología para trasmitir ese mensaje cultural e histórico y no al revés. Siempre hemos integrado tecnología', dice.

La coordinadora pedagógica del Museo del Canal explica que el recinto cuenta con pantallas táctiles, información digital que las personas pueden utilizar y una enorme pantalla en forma de globo que proyecta una recreación sobre la formación de los continentes, enfatizando en el surgimiento del istmo panameño.

EXPOSICIONES TEMPORALES

Actualmente cuenta con dos exposiciones temporales: ‘Reflexiones de Panamá y su Canal. Fotografías de Jim Malcolm 2002-2017'. Estará abierta al público visitante hasta el próximo 2 de diciembre. Permite conocer más de la diversidad cultural de Panamá y sus tradiciones, paisajes naturales y a esa maravilla del mundo de la ingeniería moderna: el Canal de Panamá.

A través del lente del escocés Malcolm —quien radicó en Panamá por muchos años—, también vislumbra interesantes interioridades de un país en pleno desarrollo y progreso, pero con respeto a viejas tradiciones. Está dividida en cuatro temas: Canal, Cultura, Gente y Lugares.

‘Mares Fortificados. Protección y defensa de las rutas de globalización en el siglo XVIII' es otra de las exhibiciones temporales.

Muestra el pasado colonial, en especial a lo relacionado a la construcción de defensas y fortificaciones por el Nuevo Mundo. Destaca la contribución realizada por ingenieros militares europeos en cuanto a la aplicación de conocimientos y técnicas en la construcción de los sistemas defensivos en Panamá y el Caribe.

‘La función de los museos es conservar y difundir a todos los individuos la cultural del ser humano, además de un lugar y población en específico, en función a esto el museo establece prácticas profesionales museográficas acordes a la época manteniendo los estándares de calidad', puntualiza Ramos.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus