Así se vivió el emotivo funeral del papa Francisco. El evento reunió a mas de 200.000 personas en la Plaza San Pedro, con la presencia de 130 delegaciones...
Promoción de la lectura a través de la web 2.0
- 15/02/2023 00:00

El proyecto binacional México-Panamá, que forma parte de las actividades de la Universidad de Guadalajara, creó el Club de lectura 2.0. con el propósito de aprovechar los recursos digitales para impulsar y consolidar una comunidad lectora, que se conecte con obras literarias de reciente creación. Esto genera una convivencia que se enriquece con el intercambio cultural.
Además, la actividad permite una interacción directa entre el libro y sus lectores, así como la colaboración entre colectivos e instancias interesadas en el impulso a la lectura, provenientes de distintos sectores y contextos culturales, de tal manera que se privilegie la horizontalidad, el diálogo, el respeto, el valor de la diversidad y la colaboración.
“Estamos trabajando desde el año 2020 con el programa. Desde la plataforma de Facebook solicitamos al autor su obra completa digitalizada o si no desea entregar su obra gratuitamente, entrega el 30%. Luego, se le envía a los más de 800 lectores que están en el club, a través de correo electrónico o de WhatsApp”, explicó la escritora e investigadora mexicana Silvia Quezada Camberos a La Estrella de Panamá.
Los lectores que los reciben, envían preguntas por medio del correo, y el segundo viernes de cada mes se conectan a un Facebook live en el que los autores conversan y responden a las preguntas que el público hizo previamente; “al mismo tiempo, como está el programa en vivo, la gente está enviando sus inquietudes y nosotros somo los mediadores”.

Las personas que deseen unirse deben entrar a Facebook y buscar Club de Lectura 2.0, ahí solicitan el libro. Formar parte del club, obtener las obras y participar en los lives es gratis. “No hay que adquirir el libro en físico, sino que se les proporciona de manera electrónica y gratuita”, explicó Quezada.
La escritora destacó el uso del cuento y la novela en el club, “hemos comenzado con la narrativa, con cuento y novela, porque pensamos que es un género mucho más popular que la poesía, pero también estamos considerando la dramaturgia, el teatro específicamente, hemos tenido algunos autores dramáticos dentro de este corpus de producción”, dijo.
Quezada resaltó que otros países se han interesado en unirse al Club de Lectura 2.0, “esto nos ha llevado a que se haga una comunidad lectora variada y diversa, muy interesante, donde el concepto de lectura comunitaria, lectura gratuita es lo más importante”. En la actividad participan 12 autores al año, 6 mexicanos y 6 panameños.

Durante el día cultural organizado por la Alianza Literaria de Panamá (ALP), en el salón de usos múltiples de la Biblioteca Nacional Ernesto J. Castillero, se realizó la presentación de la novela Claudio.com, pasión en línea de la escritora panameña Sonia Ehlers, para ilustrar a los asistentes sobre cómo se desarrolla una sesión del Club de Lectura 2.0. También, conversaron del libro de cuentos De viajes e itinerarios, de la escritora mexicana Ruth Escamilla.
La visita de Quezada a Panamá incluyó, además, la conferencia magistral que dictó: 'La tormenta del mito en México: un análisis de Chac Mool', de Carlos Fuentes. El evento cerró con la entrega del acta de nacimiento del escritor Carlos Fuentes Macías al ministro de Negocios de la Embajada de México en Panamá, Santiago Mateos Cibrán.
En el documento de nacimiento de uno de los grandes literatos de Latinoamérica consta que nació en el corregimiento de Calidonia, República de Panamá, el 11 de noviembre de 1929. El acta reposará en el salón Carlos Fuentes de la Embajada de México en Panamá.
“Aparte de hablar del Club de Lectura 2.0, vengo con una emoción muy grande como lectora de Carlos Fuentes. He venido a Panamá desde el año 2002 porque amo su literatura; siendo mi escritor favorito, quería conocer el sitio donde había nacido, quería tener la certeza de que él había nacido en Calidonia”, relató la escritora mexicana.
“Me di a la tarea de localizar su acta de nacimiento”, añadió Quezada a este medio. “Con la ayuda del poeta Porfirio Salazar la conseguí. Cuando tuve el acta de nacimiento de mi escritor favorito en las manos, sentí una gran felicidad”, expresó la también investigadora.