Decenas de famosos alabaron este lunes el estilo de los dandis negros y lucieron conjuntos de sastrería extravagantes en su honor en el preludio de la...
Muestra fotográfica reconoce labor de panameña por combatir el hambre
- 24/03/2023 00:00

El trabajo que realiza la panameña María Elizabeth Batista por promover el desarrollo de la agricultura y de la pesca artesanal en el distrito de Mariato, provincia de Veraguas, es resaltado a través de la exposición 'Los rostros de la agricultura familiar mesoamericana' en el Aeropuerto Internacional de Tocumen.
La muestra, respaldada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la integran unos 26 carteles con 54 fotografías que reflejan los testimonios, historias y experiencias de mujeres y hombres de campo que contribuyen a la lucha contra el hambre y la pobreza rural en Belice, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, República Dominicana y Panamá.
Tras crecer en una familia de agricultores, María Elizabeth Batista participó como administradora de un proyecto de inclusión productiva, para posteriormente ser una impulsora de la Asociación Agropecuaria de Pesca y Acuiturismo de Palo Seco, en una de las playas del distrito de Mariato.

Por su activa contribución es contactada por los equipos técnicos de FAO y la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Amexcid), para que desarrollara el programa 'Mesoamérica sin hambre Amexcid-FAO'.
Batista se volvió una de las principales “lideresas y aliadas de la FAO y la Amexcid en un proceso que concluyó en lo que ahora se conoce como la Ley de Agricultura Familiar de Panamá”, destacó la FAO en su plataforma digital.
“María formó parte del grupo que lideró la organización de los agricultores para la realización de siembras diversificadas, para que cada productor pudiera ofrecer algo diferente”.
Actualmente, el grupo de agricultores está gestionando el apoyo institucional para capacitaciones sobre comercialización y aperturas a nuevos mercados, “lo que además está incluido como parte de la Ley de Agricultura Familiar, de manera que los pequeños agricultores puedan unirse para ofrecer un mejor volumen a las empresas y al mercado formal”, destacó Batista en el portal digital del organismo.

Uno de los retos por superar para los agricultores es la comercialización formal, así como contar con infraestructuras adecuadas para el procesamiento y manejo correcto de la producción animal y vegetal de las familias agricultoras, lo que considera fundamental para el desarrollo económico de la localidad, añadió.
La especialista en comunicación del programa 'Mesoamérica sin hambre Amexcid-FAO', Paulina Castillo, enumeró algunas problemáticas que sufren las regiones de Mesoamérica y América Central:
Inseguridad alimentaria fue el primer desafío que mencionó, ya que muchas personas en la región no tienen acceso suficiente a alimentos nutritivos y variados, “lo que puede llevar a la malnutrición y a una serie de problemas de salud relacionados”.

Otro problema es la pobreza rural, porque, explicó Castillo, gran parte de la población de la región mesoamericana vive en zonas rurales y depende de la agricultura para subsistir. “Sin embargo, muchos agricultores tienen dificultades para obtener ingresos suficientes de sus cultivos o acceder a mercados o créditos, y enfrentan condiciones de pobreza extrema”, dijo durante una entrevista con La Estrella de Panamá.
La desigualdad sería el tercer fenómeno que azota la región. La especialista informó que las mujeres en la región mesoamericana a menudo tienen barreras para acceder a recursos y oportunidades, “lo que puede limitar su capacidad para mejorar sus condiciones de vida y las de sus familias”.
Y por último, el difícil acceso a agua y saneamiento, problema que combate la FAO a través de un programa que pretende mejorar el acceso a agua potable y saneamiento básico mediante diversas estrategias. “Se han implementado proyectos de infraestructura para mejorar la distribución de agua en las comunidades y para aumentar la disponibilidad de servicios de saneamiento”.
Castillo mencionó que en cada uno de los problemas antes indicados, la FAO trabaja en diversos proyectos para contribuir a la erradicación de estos.
En Panamá, por ejemplo, se impulsó un sistema piloto de captación y aprovechamiento de agua de lluvia en isla Tigre, en la comarca Guna Yala, “que derivó en la instalación, por parte del Gobierno de Panamá, de agua corriente en esta y otras islas del archipiélago”.
Otra mujer panameña que fue destacada en la exhibición es la diputada Petita Ayarza, quien “representa la inclusión de las mujeres indígenas en espacios de diálogo y toma de decisiones a nivel, no solo nacional, sino también regional”, remarcó.
Las imágenes fueron presentadas antes en Colombia, El Salvador y Honduras, así como en Costa Rica. La muestra estará en Panamá hasta mediados de abril.