Un telar de un kilómetro en Chile, el récord mundial de quinientas tejedoras mapuche
El récord anterior lo ostentaban unas tejedoras chinas que en 2017 fabricaron una tela de casi 280 metros cuadrados

Medio millar de mujeres mapuche, ataviadas con sus trajes típicos, batieron este sábado un récord mundial en La Araucanía, al sur de Chile: fabricar un tejido de un kilómetro de largo y 50 centímetros de ancho con los colores del "relmu", arcoiris en idioma mapudungun.
Tras la "llellipun", la rogativa tradicional mapuche de apertura, las tejedoras colocaron sus "witrales" (telares tradiciones) de casi dos metros y medio de alto y empezaron a fruncir el tejido más largo del mundo en la comuna costera de Puerto Saavedra, a 766 kilómetros al sur de la capital.
El récord anterior lo ostentaban unas tejedoras chinas que en 2017 fabricaron una tela de casi 280 metros cuadrados.
"Últimamente en el mundo ha habido muchas tempestades, mucho dolor, mucho derramamiento de sangre... Con esto lo que pretendemos es demostrar que un pueblo se puede unir y entregar a través de estos colores un poco de alegría, de paz", explicó a Efe Patricia Huinca, de la Fundación Chilka y coordinadora del proyecto.
Para la hazaña, se usaron una tonelada de lana de oveja de la raza Dohne Merino, que proviene de Tierra del Fuego, en el extremo sur del continente americano.
"Siempre hemos tejido en el interior de nuestras casas, encerradas, nadie sabía de nuestra actividad, de nuestros tejidos, pero hoy nos vamos a dar a conocer al mundo", agregó Huinca.
COLORES DE LA NATURALEZA
La lana se lavó y se tiñó con materiales naturales para conseguir los colores del arcoiris, que representan distintos valores de la cultura mapuche.
El morado, por ejemplo, simboliza el "che troki wün (respeto por la persona) y el verde, el "rekülüwüm" (respaldo al otro), mientras que el amarillo se refiere al "norchewün" (actuar con rectitud).
"La mayoría de los colores se pueden obtener de la naturaleza, pero hay algunos que cuesta encontrarlos, como el azul rey. Para , mezclamos ", aseguró a efe Nelly Calbulao, otra tejedora mapuche.
El pueblo mapuche, que vive principalmente en La Araucanía y otras zonas del sur, es el más multitudinario de Chile, donde existen además otras nueve etnias indígenas: aymara, diaguita, quechua, atacameño, colla, yagán, kawésqar, chango y rapa nui.
Por primera vez en la historia del país, los pueblos originarios están participando en la redacción de una nueva Constitución, que definirá a Chile como un Estado plurinacional y reconocerá las culturas ancestrales.
"Este es un récord de las mujeres mapuche, de nuestra fuerza, tenemos mucho 'nahuen' (energía)", concluyó a Efe otra de las participantes, que prefirió no dar su nombre.
-
La llorona del 29 de junio de 2022
-
DGI ordena auditoría de ingresos del expresidente Ricardo Martinelli
-
Publican edicto que levanta fuero penal electoral a Martinelli por caso Odebrecht
-
La Opinión Gráfica del 29 de junio de 2022
-
Decretan alerta verde preventiva por lluvias y onda tropical en todo el territorio nacional
-
Alianza Evangélica de Panamá se reúne con Cortizo
-
Panamá alcanza una matriz de generación eléctrica renovable de 81%
-
Uno de cada 5 usuarios de las redes sociales será hackeado antes de mañana
-
Transportistas de carga se levantan de la mesa de diálogo con funcionarios del Gobierno
-
Criptomonedas, un reto para investigar al crimen organizado